Arrecian las críticas contra Alfredo Saade por su defensa al acuerdo binacional, mientras justifica al régimen de Venezuela

El jefe de despacho de Presidencia anunció encuentros con empresarios para explicar los alcances del acuerdo binacional

Guardar
Alfredo Saade, jefe de despacho
Alfredo Saade, jefe de despacho del Gobierno de Gustavo Petro, volvió a generar polémica por sus comentarios sobre Venezuela - crédito Presidencia

El jueves 24 de julio de 2025, Alfredo Saade, jefe de despacho de Presidencia, salió en defensa del acuerdo que establece una zona binacional en la frontera entre Colombia y Venezuela, tras despertar críticas de varios sectores políticos al calificarlo como una afrenta a la soberanía territorial de Colombia.

Saade, en declaraciones a diferentes medios de comunicación, calificó al régimen de Nicolás Maduro como “legítimo” y “escogido por el pueblo venezolano”.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

“Yo estoy negociando, firmamos un acuerdo, con un Gobierno legítimamente establecido en Venezuela, que lo decidió el pueblo de Venezuela”, dijo durante una entrevista en W Radio, Saade.

Para el jefe de despacho,
Para el jefe de despacho, se trata de un acuerdo que traerá beneficios económicos a comerciantes y empresarios de la zona - crédito Mario Caicedo/EFE

Saade agregó que el Gobierno de Gustavo Petro mantiene actualmente “un entendimiento con un Gobierno que tomó una decisión de elegir a su presidente (sic)”.

Se trata de una postura que contrasta con la negativa oficial del Estado colombiano a reconocer formalmente al régimen de Maduro. Tras las elecciones en el país vecino, en julio de 2024, el Gobierno de Gustavo Petro evitó aceptar el resultado al alegar la falta de actas que certificaran la victoria.

No obstante, las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países se han mantenido, aunque desde el Ejecutivo se ha procurado evitar todo gesto de legitimación institucional al régimen venezolano.

Críticas a la zona binacional entre Colombia y Venezuela

Y es que entre las duras críticas contra la polémica zona binacional se destaca la del expresidente Álvaro Uribe Vélez, al anticipar que una de las primeras acciones de un eventual nuevo Gobierno, a partir del 7 de agosto de 2026, sería revertir esta medida y cancelar dicho acuerdo.

Uribe señaló que este entendimiento afecta la soberanía territorial de Colombia y facilita la actuación de grupos criminales ubicados en Venezuela.

Según sus declaraciones, la zona binacional permitiría que el terrorismo y el narcotráfico operen bajo el amparo del régimen de Nicolás Maduro.

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, también expresó reparos. Cuestionó si esta medida forma parte de los acuerdos entre el Gobierno y las guerrillas y sugirió que podría interpretarse como un área destinada a favorecer al régimen de Maduro y a los grupos armados ilegales asociados con él.

Valencia recordó que los actores guerrilleros responsables de la crisis humanitaria en el Catatumbo mantendrían nexos con el régimen, lo que, con el nuevo acuerdo, les otorgaría influencia en territorio colombiano.

Por su parte, Luz Pastrana, representante a la Cámara por Cambio Radical, sumó su preocupación en torno a la soberanía. Anunció que desde la Comisión Segunda se citará a la canciller para un debate de control político y afirmó que se examinará detalladamente el pacto. Recalcó que Colombia no puede ser considerada territorio de una dictadura y calificó el acuerdo como una afrenta para el país.

En el contexto de la firma del memorando de entendimiento entre ambos países para crear una zona económica conjunta, Saade defendió la medida ante los cuestionamientos. “No se puede meter tanto veneno”, señaló en la citada entrevista.

Colombia y Venezuela anuncian la
Colombia y Venezuela anuncian la creación de una "zona binacional de paz" y comercio - crédito Presidencia de Venezuela

El funcionario enfatizó que el establecimiento de la zona binacional responde a una aspiración histórica: “La zona binacional es una zona económica que hace muchos años se está buscando. La frontera ha sido custodiada por los dos países, por lo tanto, aquí lo que se busca es el desarrollo integral y el cumplimiento del programa de Gobierno del presidente Petro cuando se habla de la agro-industrialización. Se está buscando el desarrollo de una zona que fue destruida por el anterior Gobierno”.

De acuerdo con Saade, existe una campaña para “hacer una mala imagen a un proceso” de integración. Aclaró que algunos acuerdos deberán pasar por el Congreso, pero no todos: “Vienen procesos que de pronto tendrán que ir al Congreso y otros que no (...). Habrá temas necesarios que se llevarán al Congreso, pero para exportar su arroz, su paso y su comida, no necesita un paso por el Congreso”.

Comparó la alianza con prácticas internacionales habituales: “Son temas económicos y tenemos que continuar con nuestro socio. Cómo lo hace Estados Unidos, como lo hacen otros países”.

El jefe de despacho enfatizó la necesidad de no demonizar a Venezuela: “Nosotros no podemos seguir señalando a Venezuela como si fuera lo peor que le pasó a la región, o como si fuera lo peor que le puede pasar a Colombia. Venezuela es un socio que necesitamos y sobre eso hay que edificar y avanzar y eso estamos haciendo, los empresarios están felices por lo que viene”.

Alfredo Saade indicó que se
Alfredo Saade indicó que se trata de una alianza comercial, similar a las que Estados Unidos tiene con el país vecino - crédito @AleKolomonosov/X

Además, Saade anunció encuentros con empresarios para explicar los alcances del acuerdo. “Se les va a explicar y mostrar cómo se van a beneficiar con este acuerdo, démosle el paso a paso, todo tiene un proceso. Lo mismo hay que hacer en la Guajira, en el Cesar (...). Lo mismo se está haciendo en Venezuela, es decir, todo se está armando”, indicó.

La zona binacional incluirá los estados venezolanos de Táchira y Zulia, y del lado colombiano, Norte de Santander, Cesar y La Guajira. En entrevista con Blu Radio, el funcionario insistió en que los beneficios alcanzarán a empresarios y campesinos, y reiteró que no existen acuerdos sobre patrullajes conjuntos ni presencia de fuerzas militares venezolanas en Colombia.

“Cada país seguirá cuidando sus fronteras como lo ha hecho hasta el día de hoy”, sentenció Saade. También descartó la existencia de “acuerdos militares” o cambios en las dinámicas de frontera.