Santander tiene uno de los municipios más bellos del mundo según la OMT: esto es lo que puede hacer allá

El impulso que ha tomado Santander como destino de naturaleza y aventura quedó en evidencia durante la reciente edición de la Vitrina Turística de Anato 2025

Guardar
Fotografía de archivo de Zapatoca.
Fotografía de archivo de Zapatoca. (Crédito: @alczapatoca / X)

A tan solo 56 kilómetros de Bucaramanga se encuentra Zapatoca, un municipio santandereano que ha logrado destacarse en la escena internacional gracias a su riqueza cultural, paisajes de ensueño y tradiciones que cautivan a visitantes de todas partes.

Su reconocimiento no es menor: la Organización Mundial del Turismo (OMT) lo incluyó, en 2023, en la selecta lista de los mejores pueblos turísticos del mundo, un honor que comparte con otros referentes colombianos como Filandia, en el Quindío, y Jardín, en Antioquia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El impulso que ha tomado Santander como destino de naturaleza y aventura quedó en evidencia durante la más reciente edición de la Vitrina Turística de Anato 2025, uno de los eventos más importantes para la industria del turismo en Colombia. De acuerdo con el secretario de Cultura y Turismo departamental, Andrés Tomás León Mendoza, la región alcanzó un lugar privilegiado entre las preferencias de los viajeros, ubicándose como segunda opción predilecta después de los tradicionales destinos de sol y playa.

Zapatoca, en Santander, se destaca
Zapatoca, en Santander, se destaca por su clima conocido como "clima de seda" y su accesibilidad desde Bucaramanga - crédito iStock

Zapatoca, conocido popularmente como la “ciudad de clima de seda”, debe gran parte de su atractivo a su agradable temperatura promedio de 22 grados centígrados, ideal para recorrer sus calles coloniales, respirar aire puro y descubrir su patrimonio histórico. Su historia se refleja en sitios emblemáticos como la Iglesia de San Jerónimo, el parque principal y la Casa de la Cultura, espacios que invitan a conocer la esencia de la localidad.

La gastronomía ocupa un lugar central en la experiencia que ofrece este pueblo santandereano. Las recetas tradicionales se transmiten de generación en generación, manteniendo vivas delicias como las cocadas y una amplia variedad de dulces típicos. La panadería artesanal es otro de sus sellos distintivos, con productos que van desde bizcochuelos y mantecadas hasta tortas, galletas y panes que gozan de gran aceptación entre residentes y turistas, que han contribuido a hacer más popular al municipio por su oferta gastronómica.

Zapatoca también se destaca por la producción local de vinos, conservas, quesos y encurtidos de alta calidad, todos elaborados con procesos artesanales que exaltan la identidad de la región. Entre sus productos más curiosos y populares figuran las famosas hormigas culonas, consideradas por muchos como un manjar exótico de propiedades afrodisíacas. Su demanda ha cruzado fronteras, llegando a mercados internacionales como Estados Unidos, Francia y Alemania, donde se comercializan en establecimientos especializados.

El pueblito del "Clima de
El pueblito del "Clima de Seda" se encuentra en Zapatoca - crédito Santander al extremo

Más allá de sus sabores y paisajes, este municipio santandereano cultiva una vibrante agenda cultural que enriquece la estadía de sus visitantes. A lo largo del año se celebran tres festivales de relevancia internacional: el Festival Internacional de Danza, el Festival Internacional de Coros y el Festival de Campanas. Estos eventos reúnen manifestaciones artísticas y tradiciones religiosas que reflejan la profunda devoción de la comunidad local, razón por la que Zapatoca es conocida como la “Ciudad Levítica” de Colombia. Este título se explica en parte porque el municipio ha sido cuna de más de 150 sacerdotes, 200 religiosas, 11 obispos y un cardenal.

Zapatoca es conocida como la
Zapatoca es conocida como la “Ciudad Levítica” de Colombia - crédito Archivo Infobae

El auge de Zapatoca como destino turístico ratifica el potencial de Santander para diversificar su oferta y consolidarse como un referente de turismo sostenible, cultural y de naturaleza. La apuesta de la región, respaldada por autoridades y empresarios del sector, busca atraer a más viajeros que deseen explorar rincones auténticos, disfrutar de la hospitalidad local y redescubrir la riqueza histórica y ambiental que caracteriza al nororiente colombiano.

Así, este municipio continúa escribiendo su nombre en la lista de lugares que merecen ser visitados, preservados y celebrados, demostrando que más allá de las playas y el mar, Colombia esconde tesoros en cada cordillera, páramo y pueblo que invita a quedarse.