
Cada año, entre julio y agosto, el cielo se convierte en escenario de uno de los fenómenos astronómicos más esperados: la lluvia de meteoros perseidas.
Conocidas por su intensidad y belleza, las perseidas ofrecerán en 2025 un espectáculo que, aunque afectado parcialmente por la luz lunar, seguirá siendo una oportunidad única para observar decenas de estrellas fugaces cruzando el firmamento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En Colombia, la cita con el cielo será especialmente visible durante las madrugadas, y aquí le contamos cuándo y cómo aprovecharla al máximo.
¿Qué son las perseidas?
Las perseidas son una lluvia de meteoros que ocurre cada año cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, un cuerpo celeste que deja tras de sí una nube de fragmentos y polvo cósmico. Al entrar estos restos en la atmósfera terrestre a una velocidad cercana a los 60 kilómetros por segundo, se calientan y se vaporizan, generando los destellos luminosos que conocemos como meteoros o estrellas fugaces.

El nombre de perseidas proviene de la constelación de Perseo, desde donde, en apariencia, parecen originarse estos meteoros. Sin embargo, para verlas no es necesario identificar esta constelación: los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
Fechas clave para ver las perseidas en Colombia
En 2025, la actividad de la lluvia de meteoros comenzó el 17 de julio y se extenderá hasta el 24 de agosto, pero su pico máximo será entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto. Es durante estas horas cuando se espera la mayor tasa de meteoros por hora, alcanzando entre 60 y 100 meteoros bajo condiciones ideales de visibilidad.
En Colombia, el mejor momento para observarlas será entre la medianoche y las 5:00 a. m. del 12 de agosto. Sin embargo, este año la observación podría verse parcialmente afectada por la presencia de una Luna gibosa menguante, con un 84% de iluminación. Este brillo natural del satélite puede opacar los meteoros más débiles, aunque los más brillantes seguirán siendo visibles.
Si bien el pico máximo será a mediados de agosto, los astrónomos recomiendan considerar otras fechas para disfrutar de mejores condiciones de cielo oscuro, sobre todo cuando la Luna no interfiera tanto. Una de las noches más prometedoras es el 24 de julio, cuando habrá Luna nueva, lo que significa un cielo completamente oscuro y mejores posibilidades de observar incluso los meteoros más tenues, aunque en menor cantidad.

Entre el 18 y el 28 de julio también se esperan buenas condiciones, especialmente en áreas con baja contaminación lumínica.
¿Dónde ver las perseidas en Colombia?
Colombia, al encontrarse cerca del ecuador, ofrece una buena visibilidad del cielo nocturno durante todo el año. Algunas de las mejores zonas para ver las perseidas son:
- Desierto de la Tatacoa (Huila): reconocido por su cielo despejado y baja humedad, ideal para la observación astronómica.
- La Guajira: lugares como Cabo de la Vela o Punta Gallinas ofrecen horizontes despejados y mínima interferencia lumínica.
- Parque Natural Chingaza (Cundinamarca-Meta): cerca de Bogotá, pero lo suficientemente aislado de la luz urbana.
- Sierra Nevada de Santa Marta: en las alturas, con condiciones óptimas si el clima acompaña.
- Municipios rurales de Boyacá y Santander: como Monguí o Barichara, conocidos por su tranquilidad y cielos despejados.
Recomendaciones para observar la lluvia de meteoros

- Evite la contaminación lumínica: aléjese de las ciudades o busque lugares elevados.
- No use telescopios ni binoculares: las perseidas se ven mejor a simple vista, ya que cruzan todo el cielo.
- Prepárese con antelación: llega al lugar al menos una hora antes para adaptarse a la oscuridad.
- Lleve una silla reclinable o colchoneta: pasará varias horas mirando hacia arriba.
- Evite luces brillantes: si necesita una linterna, use luz roja para no afectar su visión nocturna.
- Consulte aplicaciones astronómicas: algunas le ayudarán a ubicar la constelación de Perseo o seguir la actividad de los meteoros en tiempo real.
Un espectáculo gratuito y accesible
Lo más especial de las perseidas es que no necesita ningún equipo especial para disfrutarlas. Solo hace falta un cielo despejado, paciencia y un poco de abrigo si está en zonas frías. Además, 2025 trae otros eventos astronómicos destacados como un eclipse lunar total el 7 de septiembre, una superluna el 9 de octubre y otra lluvia de meteoros importante, las Gemínidas, en diciembre.
Las perseidas prometen, como cada año, un espectáculo luminoso que conecta al ser humano con la inmensidad del cosmos. En palabras de la NASA, las perseidas “son la mejor lluvia de meteoros del año” y en Colombia tendrá la oportunidad de comprobarlo.
Más Noticias
Muerte de tatuador en Bogotá: le agendaron una cita y en medio de un robo, el hombre perdió la vida
La víctima, que iba a ser papá próximamente, fue asesinado en su negocio en el sur de la ciudad por falsos clientes

María Fernanda Cabal se le vuelve a ir con todo a Gustavo Petro por escándalo de la Ungrd: “Debe contarle al país la verdad. ¿Sabía o no de las reuniones en Palacio para repartir recursos a cambio de votos en el Congreso?"
El pronunciamiento de la congresista se da por la revelación de Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, que afirmó de un presunto soborno millonario para silenciarlo

Gustavo Petro afirma sobre Uribe: “respeto a las personas cuando están ‘sub iudice’ porque solo son seres humanos... que vaya a tener a sus nietos”
En un evento en Caloto, Cauca, el presidente aseguró que el proceso legal contra Uribe, y dijo que en su Gobierno hay funcionarios que quieren que el expresidente regrese al poder

Congresista de EE. UU. Carlos Giménez acusó a Gustavo Petro de “alma autoritaria” y lo compara con Maduro, Lula y Ortega
El representante a la Cámara estadounidense también señaló a Petro de ser parte de un grupo de líderes aque busca destruir y manipular las instituciones

Gobierno firmó el decreto que implementa los principales puntos de la reforma a la salud en discusión en el Congreso
La resolución, firmada por el Gobierno el 30 de julio de 2025, define las funciones que tendrá las Entidades Promotoras de Salud (EPS), ahora transformadas en gestoras de salud
