Gobierno Petro aclaró si fuerzas armadas venezolanas estarán en la nueva zona binacional acordada con la dictadura de Maduro

El memorando firmado en Caracas establece un plan piloto de integración comercial y desarrollo en la frontera, con énfasis en inversiones agrícolas y erradicación de cultivos ilícitos

Guardar
El memorando de entendimiento entre
El memorando de entendimiento entre Colombia y Venezuela sienta las bases para una zona económica binacional en la frontera - crédito Miguel Gutiérrez/EFE

Nicolás Maduro planteó formalmente la extensión de la zona económica binacional que su país y Colombia han venido promoviendo, incluyendo ahora tres departamentos colombianos: Norte de Santander, Cesar y La Guajira.

El anuncio fue realizado durante su programa “Maduro. Más”, en el que detalló que la propuesta contempla todo el estado Táchira y todo el estado Zulia del lado venezolano, integrando así una amplia franja fronteriza orientada a la cooperación comercial y el desarrollo conjunto.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esta iniciativa se desarrolla en el memorando de entendimiento suscrito entre el Gobierno colombiano y el régimen venezolano el jueves 17 de julio.

Según Maduro, el acuerdo no se limita únicamente a potenciar los intercambios económicos y de infraestructura, sino que busca consolidar una zona de paz y cooperación, alejada de la violencia y del accionar de grupos ilegales que históricamente han afectado la región.

Nicolás Maduro plantea sustituir cultivos
Nicolás Maduro plantea sustituir cultivos ilícitos por inversiones agrícolas y desarrollo económico en la zona binacional - crédito Cristian Hernández/AP

El jefe del régimen venezolano habló de establecer mecanismos de “coordinación permanente policial, militar, para liberar esta primera zona binacional de violencia, de grupos narcotraficantes, paramilitares, sicariales y de cualquier índole”.

Nicolás Maduro también mencionó en su intervención que el acuerdo incluía “coordinación policial y militar para liberar la zona binacional de la violencia, el narcotráfico”.

Ante esta afirmación, el Gobierno colombiano sostuvo que cualquier mecanismo de seguridad o trabajo conjunto deberá apegarse estrictamente a la soberanía y a los marcos legales respectivos, bajo supervisión y control de las autoridades nacionales.

El antecedente más cercano a esta idea se remonta a marzo de este año, durante una visita del presidente Gustavo Petro a Tibú, Norte de Santander.

En esa ocasión, Petro anunció su intención de dialogar con Maduro para avanzar en la constitución de una “zona económica especial” en el Catatumbo, región emblemática por su problemática de seguridad y desarrollo.

Fuentes cercanas al Ministerio de Comercio de Colombia aclararon que, por el momento, el acuerdo solo contempla a Norte de Santander como fase piloto y que la posibilidad de incluir Cesar y La Guajira, en concordancia con la propuesta del mandatario venezolano, dependerá del desarrollo y resultados iniciales.

El gobierno colombiano mantiene abierta
El gobierno colombiano mantiene abierta la posibilidad de ampliar la zona económica binacional a otros departamentos en el futuro - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

El Ministerio precisó que el memorando suscrito con Venezuela no contempla ningún tipo de injerencia militar del país vecino en territorio colombiano.

“Se trata únicamente de acuerdos en materia comercial, industrial, cultural y otros, pero no militares”, aseguraron fuentes oficiales.

De esta manera, desmintieron la posibilidad de que el Ejército Bolivariano opere o tenga algún tipo de competencia en áreas del territorio nacional colombiano.

De acuerdo con las declaraciones oficiales, el proyecto persigue transformar la frontera en un espacio seguro, productivo y con crecimiento sostenido.

No obstante, sectores de la frontera han manifestado su inconformidad por la falta de socialización de la propuesta con autoridades locales, regionales y actores de la cadena productiva de la región. Reclaman mayor participación y consulta para asegurar que el desarrollo binacional responda a las necesidades reales del territorio.

El acuerdo inicial solo incluye
El acuerdo inicial solo incluye a Norte de Santander como plan piloto, sin presencia militar venezolana en Colombia, afirmó Maduro

Así mismo, Maduro manifestó que la propuesta supera los límites municipales y se plantea a nivel de estado y departamento.

“En la primera zona va a estar el estado Táchira y el estado Zulia, no solo los municipios, la propuesta que hemos hecho es muy sólida. Hemos hablado con el Gobierno de Colombia: es el Estado Táchira completo y el Estado Zulia de la misma manera. Sería con Norte de Santander, Cesar y La Guajira”, señaló.

Maduro precisó que la intención es que “toda esta inmensa zona sea una zona binacional, primero de paz, de integración comercial, de inversiones, de desarrollo industrial, agrícola y agroindustrial”.

También indicó que apuntan a la sustitución de cultivos ilícitos, producción de hoja de coca y cocaína del lado colombiano, y remplazar estas actividades por inversión agrícola y desarrollo económico integral. El objetivo, según explicó, consiste en crear una “gran zona binacional de paz y de desarrollo integral para las dos naciones”.

Por ahora, el Gobierno colombiano mantiene el acuerdo focalizado en Norte de Santander, evaluando la posibilidad de incluir progresivamente a Cesar y La Guajira.

En el corto plazo, las prioridades estarán centradas en la dinamización de la economía legal, la lucha contra el contrabando, la recuperación de la seguridad y la formalización de actividades productivas.

En paralelo, la Cancillería y los ministerios responsables preparan mesas técnicas binacionales con el objetivo de definir los criterios de operación y la legislación aplicable para cada uno de los ejes productivos definidos.

El proceso todavía atraviesa por etapas iniciales, pero tanto en Caracas como en Bogotá consideran que la creación de una zona económica binacional podría marcar un nuevo escenario en la compleja relación fronteriza, siempre sujeta a la dinámica política y social de ambos países.

Más Noticias

EN VIVO Atlético Mineiro vs. Bucaramanga, playoffs de la Copa Sudamericana 2025: formaciones confirmadas en Brasil

Con el marcador por 1-0 en contra, el cuadro santandereano quiere remontar la serie ante los Galos, que parten como favoritos para llegar a los octavos de final

EN VIVO Atlético Mineiro vs.

Rafael Santos Borré y Johan Carbonero pusieron en jaque al Santos de Neymar: están en riesgo de descenso

Los dos colombianos convirtieron en la victoria de Inter de Porto Alegre por el Brasileirao, desatando un fuerte intercambio entre el brasileño y los hinchas del Peixe al final del partido

Rafael Santos Borré y Johan

Video: Escándalo por presunto consumo de drogas de militares en Cauca, Ejército abrirá investigación

La institución impartió órdenes precisas y dispuso la apertura de una investigación disciplinaria interna, con el acompañamiento de los órganos competentes en materia penal e inteligencia militar, con el fin de esclarecer los hechos y establecer posibles responsabilidades individuales

Video: Escándalo por presunto consumo

Bogotá alcanzó la cifra más alta de violencia sexual en colegios de los últimos cinco años

La concejala Diana Diago denunció que, pese a las alertas de las autoridades desde 2024, las medidas de la administración del alcalde Galán no han logrado reducir los casos

Bogotá alcanzó la cifra más

María Fernanda Cabal condenó la prohibición de Petro de exportar carbón a Israel: “Se suponía que ya se había quitado las botas”

El presidente ordenó a la Armada detener embarcaciones con destino al país de Medio Oriente en las que se transporte el combustible fósil

María Fernanda Cabal condenó la
MÁS NOTICIAS