¿Existe un límite de edad para ingresar a Colpensiones en 2025? Esto aclara la nueva reforma pensional

Colpensiones continúa ofreciendo a los trabajadores la posibilidad de obtener una pensión de vejez, así como prestaciones por invalidez o fallecimiento

Guardar
Sede de Colpensiones  -
Sede de Colpensiones - crédito Colpensiones/Colprensa

Desde el 1 de julio de 2025, comenzó a regir en Colombia la reforma pensional contemplada en la Ley 2381 de 2024.

Este nuevo marco normativo modifica diversos aspectos del sistema de pensiones, incluyendo las condiciones para afiliarse y permanecer en el Régimen de Prima Media (RPM), gestionado por Colpensiones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

- crédito Procuraduría General de
- crédito Procuraduría General de la Nación/página web

Colpensiones, entidad pública que administra dicho régimen, continúa ofreciendo a los trabajadores la posibilidad de obtener una pensión de vejez, así como prestaciones por invalidez o fallecimiento. Con la entrada en vigor de esta reforma, se han precisado nuevos lineamientos que aplican tanto para quienes deseen vincularse por primera vez como para aquellos que evalúan un cambio de régimen.

Una de las principales inquietudes que ha surgido entre los ciudadanos es si la reforma establece una edad límite para poder afiliarse a Colpensiones en 2025. La respuesta es que la normativa no contempla una edad máxima para ingresar al sistema estatal, siempre que la persona cumpla con los requisitos establecidos en cuanto a tiempo de cotización y edad para acceder al derecho pensional.

En su sitio web oficial, Colpensiones aclara que la afiliación no está condicionada por una edad específica. Más bien, el enfoque está en que los trabajadores cumplan con los parámetros exigidos para consolidar el derecho a una pensión.

“No, la reforma pensional no prohíbe ni se centra en una edad máxima para su ingreso a Colpensiones en el 2025, de hecho, su foco se centra más en implementar los requisitos necesarios según la edad y el número de las semanas cotizadas que lleve, para acceder a su pensión”.

Trabajador de bodega (Colprensa -
Trabajador de bodega (Colprensa - Álvaro Tavera)

Con esta nueva legislación, también se redefine la manera en que funcionan los dos regímenes existentes —Colpensiones y los fondos privados—, eliminando la competencia entre ambos. El texto de la reforma establece un sistema articulado, en el que las entidades ya no operan de forma separada, sino de manera complementaria.

Entre los principales objetivos de la reforma está ampliar la cobertura del sistema pensional, especialmente para quienes tienen ingresos bajos o medios, asegurando un esquema más sostenible y ajustado a las condiciones del mercado laboral colombiano.

De acuerdo con Colpensiones, algunos beneficios específicos incluidos en la Ley 2381 de 2024 son: “Se elimina la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, creando un sistema colaborativo que optimiza su administración”; “Se adapta a diferentes perfiles de trabajadores, garantizando seguridad y sostenibilidad para sus futuras generaciones”; y “Repara la brecha histórica de las mujeres trabajadoras, ofreciendo más beneficios en busca de igualdad”.

Por otro lado, la entidad recuerda las ventajas tradicionales del Régimen de Prima Media. Entre ellas, se encuentra la garantía de una pensión vitalicia una vez cumplidos los requisitos, así como el acceso a prestaciones por invalidez o sobrevivencia en caso de incapacidad o fallecimiento del cotizante.

FOTO DE ARCHIVO. Un empleado
FOTO DE ARCHIVO. Un empleado cuenta billetes de pesos colombianos en una casa de cambio en Bogotá, Colombia, 11 de julio, 2022. REUTERS/Luisa González

Otros beneficios resaltados por Colpensiones incluyen: “Recibir una pensión de por vida”, “Obtener seguridad en la información de tu Historia Laboral”, “Contar con una pensión de invalidez en caso de necesitarlo”, “Proteger a tu familia con una pensión de sobrevivencia en caso de fallecimiento” y “Tener la seguridad de que tu pensión no está sujeta al riesgo de rentabilidad, ni a cambios en las tasas de interés”.

La reforma también incorpora medidas enfocadas en reducir brechas históricas, particularmente en lo que respecta a la participación de las mujeres en el sistema pensional. Se reconocen características particulares de los perfiles laborales femeninos y se busca facilitar su acceso a los beneficios del sistema, tomando en cuenta trayectorias laborales interrumpidas o periodos de cuidado no remunerado.

En lo que respecta al proceso de afiliación, cualquier persona que no haya consolidado una pensión en otro régimen y que cumpla con las condiciones legales podrá registrarse en Colpensiones sin una restricción de edad.

En Colombia se requiere un
En Colombia se requiere un mínimo de 1.300 semanas cotizadas y cumplir la edad para obtener la jubilación - crédito Freepik

No obstante, el cumplimiento de los requisitos establecidos por ley, como la edad mínima y el número de semanas cotizadas, sigue siendo indispensable para obtener una pensión.

Las personas interesadas en hacer parte del régimen público o en conocer su situación específica pueden consultar directamente en los canales oficiales de Colpensiones. Allí es posible verificar el historial de cotizaciones, resolver inquietudes sobre la reforma y obtener asesoría sobre los trámites de afiliación o traslado.