Estas serían las profesiones en Colombia que corren riesgo de ser reemplazadas por la IA

La acelerada expansión de la inteligencia artificial comienza a redefinir el mercado laboral mundial, y pone en riesgo millones de empleos

Guardar
Un informe identificó los sectores
Un informe identificó los sectores de empleo que serán más afectados por la irrupción de la IA - crédito Unsplash

La advertencia emanada de un estudio conjunto entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (Nask encendió las alertas en torno al impacto laboral de la inteligencia artificial (IA).

Según el estudio, uno de cada cuatro empleos a nivel mundial se encuentra en riesgo por la automatización, una amenaza que alcanza un 34 % en las naciones con mayores ingresos.

Frente a las cifras, Colombia sería uno de los países que se podría ver impactado con la modernización de medianas y grandes empresas que reemplazarían la labor humana por una máquina.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Aquellas profesiones configuradas por tareas repetitivas, mecánicas o de bajo valor agregado enfrentan una mayor amenaza de desaparición a medida que las aplicaciones de IA ganan precisión y velocidad en la automatización de procesos.

Entre las ocupaciones con mayor riesgo de quedar obsoletas en el país figuran los digitadores y transcriptores de datos, ya que los sistemas de inteligencia artificial realizan estas labores de manera automática, con mayor rapidez y precisión que los humanos.

Algunos cargos quedarían en manos
Algunos cargos quedarían en manos de la IA - Crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Los agentes de call centers en niveles básicos también verían reducidas sus oportunidades, dado que asistentes virtuales y chatbots empiezan a desarrollar habilidades para solucionar consultas frecuentes, programar citas y suministrar información rutinaria de forma eficiente.

Además, las tareas de auxiliares contables y revisores de facturas también están siendo desplazadas por plataformas inteligentes capaces de ejecutar conciliaciones bancarias, analizar facturas y elaborar reportes sin intervención humana relevante.

A la lista se suman los traductores básicos, puesto que la mejora constante de herramientas como DeepL y Google Translate permite resoluciones automáticas de traducciones generales con alta calidad.

Finalmente, la automatización impactaría en la labor de recepcionistas y asistentes administrativos, donde la gestión de agendas y respuestas de correos electrónicos pasa cada vez más a sistemas de asistentes virtuales dotados de capacidades para organizar tareas y optimizar comunicaciones.

En medio de estas cifras, surge un dato revelador sobre la brecha de género: según este análisis, las mujeres en mercados desarrollados muestran una exposición laboral al avance de la IA tres veces mayor que los hombres, con un 9,6 % frente al 3,5 %.

El avance de la IA no solo redefine los modos de producción y gestión empresarial, sino que marca una profunda transformación del escenario laboral y plantea retos inmediatos para trabajadores y empresas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que la magnitud del impacto económico generado por la IA resulta incierta por la complejidad intrínseca de esta tecnología, pero enfatiza la necesidad de garantizar que sus beneficios se distribuyan con equidad entre la población.

El organismo advierte que la IA no solo reemplazará ciertos puestos, sino que actuará como complemento en diversas funciones humanas y estima que cerca del 40 % del empleo formal mundial se encuentra expuesto de alguna manera a la inteligencia artificial.

El informe del FMI hace hincapié en la urgencia de que los trabajadores adquieran habilidades tecnológicas y se adapten a las demandas cambiantes del mercado.

El avance de la inteligencia artificial no afecta de manera uniforme a escala global. El FMI observa una mayor predisposición a la automatización en los países desarrollados, frente a los emergentes, dado que en estos últimos se concentran empleos asociados a actividades manuales y relaciones humanas directas, menos susceptibles a ser relevadas por la tecnología.

El escenario actual subraya la necesidad de políticas públicas y privadas dirigidas a la capacitación constante. El auge de la inteligencia artificial obliga a un replanteamiento del concepto tradicional de trabajo, generando tanto riesgos de exclusión en segmentos específicos como oportunidades de innovación y crecimiento en aquellos roles que logren adaptarse al nuevo paradigma tecnológico.

Para el FMI, el reto principal radica en garantizar que los cambios desencadenados por la IA resulten en una mejora del bienestar colectivo y no en una profundización de las desigualdades laborales existentes.