Estaciones de gasolina no tendrían cómo asumir la eliminación del subsidio del diésel que estableció el Gobierno Petro

David Jiménez, presidente del Comce, dice que la inquietud se fundamenta la ausencia de herramientas tecnológicas y procedimientos claros que permitan identificar el tipo de vehículo y aplicar el precio correspondiente en cada transacción

Guardar
En Colombia, aproximadamente 1.005.411 vehículos
En Colombia, aproximadamente 1.005.411 vehículos utilizan diésel, lo que representa el 14.35% del total del parque automotor, según Runt - crédito Colprensa

La Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce) se refirió a la propuesta del Gobierno nacional de establecer un precio diferencial para el diésel (Acpm) en vehículos particulares, diplomáticos y oficiales. En esta, el gremio mostró la inquietud que recorre a las más de 6.400 estaciones de servicio del país ante el proyecto que busca reducir el déficit fiscal generado por el subsidio a este combustible, pero que podría acarrear distorsiones económicas y operativas de gran magnitud.

La iniciativa, impulsada por los ministerios de Hacienda y Minas y Energía, se materializó en un borrador de decreto que plantea desmontar el subsidio al diésel para automóviles, camionetas, camperos y cuatrimotos que no sean de carga ni de transporte público. El objetivo central es aliviar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), que en 2024 alcanzó los $10,6 billones y, de no mediar correctivos, podría sumar otros $8,1 billones en 2025 solo por el subsidio al diésel.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El proyecto contempla que el ajuste de precios se aplique inicialmente en las principales ciudades y áreas metropolitanas del país, como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, donde se concentra el 72% del parque vehicular objetivo y el 37% del consumo de este tipo de diésel. Además, la medida se extendería a municipios seleccionados de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

El precio promedio del galón
El precio promedio del galón de Acpm en Colombia es de $10,536. Desde marzo de 2025 no ha tenido modificaciones - crédito Colprensa

Dicha segmentación geográfica y por tipo de vehículo generó aún más incertidumbre en el sector, que cuestiona la viabilidad de operar con precios diferenciados en función de la ubicación y el uso del vehículo.

Imposibilidad de aplicar la medida

Al respecto, el presidente del Comce, David Jiménez Mejía, insistió en la imposibilidad de aplicar el esquema propuesto en las condiciones actuales: “El diésel se compra hoy a un precio único en las plantas mayoristas. ¿Cómo se supone que una estación venda a dos precios distintos? ¿Cómo controlar qué cliente usa qué vehículo y cuánto consume?”, cuestionó el dirigente en diálogo con El Colombiano.

La inquietud se fundamenta en la ausencia de herramientas tecnológicas y procedimientos claros que permitan identificar el tipo de vehículo y aplicar el precio correspondiente en cada transacción.

El antecedente más cercano que alimenta el escepticismo del gremio se remonta a septiembre de 2024, cuando el Gobierno decretó un aumento súbito de más de $1.900 por galón (aproximadamente 502 pesos por litro) en plena madrugada de un sábado. La medida, revertida días después tras el paro camionero, dejó a muchas estaciones con inventarios adquiridos a precios elevados que debieron venderse por debajo del costo, lo que, según el Comce, generó pérdidas superiores a los $20.000 millones.

“El Gobierno revirtió un aumento del diésel de más de $1.900 por galón luego de haberlo decretado un sábado en la madrugada. Muchas estaciones compraron a mayor precio y luego tuvieron que vender por debajo del costo, generando pérdidas por más de $20.000 millones”, recordó Jiménez Mejía a El Tiempo.

Zonas priorizadas o diferenciadas

El borrador del decreto también introduce la figura de “zonas priorizadas o diferenciadas”, lo que implica que en ciertas regiones del país el precio del diésel variaría según el tipo de vehículo. Esta diferenciación, lejos de aportar claridad, fue recibida con preocupación por el gremio.

“Desde el gremio de las estaciones de servicio vemos con preocupación la creación de estas zonas priorizadas o diferenciadas. Esto implicará que en ciertas regiones habrá un precio determinado por galón de diésel y en otras, un precio diferenciado que dependerá del tipo de vehículo”, afirmó Jiménez Mejía.

Con la eliminación del subsidio
Con la eliminación del subsidio del diésel, el Gobierno busca cerrar la brecha del Fepc - crédito Luisa González/Reuters

El dirigente resaltó que, mientras no exista una resolución del Ministerio de Minas y Energía que reglamente el procedimiento dentro de la cadena de distribución, la propuesta carece de efectos prácticos y jurídicos.

Colombia se ahorrará más de $300.000 millones

El Ministerio de Minas y Energía, por su parte, defendió la medida como un paso necesario para avanzar en la justicia fiscal y ambiental. El ministro Edwin Palma Egea explicó que la eliminación del subsidio al diésel para vehículos particulares, diplomáticos y oficiales busca proteger a los sectores más sensibles de la economía, como el transporte de carga y la producción de alimentos, para evitar impactos inflacionarios.

“Así como ya desmontamos el subsidio a la gasolina, ahora lo vamos a hacer con el diésel, protegiendo a los vehículos de carga, la producción y el transporte de alimentos, para evitar efectos inflacionarios. La ciudadanía debe acompañarnos. Son $300.000 millones, que, con solo esta medida al año, podemos ahorrarnos todos los colombianos porque esto es del Presupuesto General de la Nación”, dijo el funcionario.

Más Noticias

Paro de conductores en Bogotá, hoy 16 de septiembre EN VIVO: bloqueos en la carrera séptima afecta la movilidad y el servicio de transporte

Cientos de ciudadanos se concentraron en el centro de la capital durante una jornada de manifestaciones, mientras autoridades insisten en mantener el orden y proteger actividades comerciales en la zona

Paro de conductores en Bogotá,

Conductores y Gobierno de Bogotá pactan reunión clave, pero persisten algunos bloqueos en la capital

Voceros de los gremios y autoridades capitalinas establecieron un canal de comunicación, destacando el carácter pacífico de las protestas y la importancia del acompañamiento institucional durante las jornadas

Conductores y Gobierno de Bogotá

Indepaz analizó la decisión de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas: “Se ha incautado más cocaína porque hay mayor producción”

Salomón Maljub profundizó en los impactos de la determinación de Estados Unidos, las fallas en la política antidrogas de varios gobiernos y los desafíos de la actual administración para hacerle frente a este fenómeno

Indepaz analizó la decisión de

Víctimas calificaron como “burla”, “vergüenza” y “traición” la primera sentencia de la JEP contra excomandantes de las Farc

Tras siete años de investigación, se emitió la primera sentencia restaurativa contra el antiguo secretariado de las Farc por la política de secuestros, decisión que varios afectados criticaron por considerar que no se tuvieron en cuenta sus reclamos de verdad y justicia

Víctimas calificaron como “burla”, “vergüenza”

Tras acalorada discusión, ministro de educación denunció hostigamiento por parte de Cathy Juvinao: “Me siguió hasta la calle”

En videos quedó registrado el incidente entre la congresista y Daniel Rojas Medellín, lo que alimentó el debate sobre los límites del control político y las formas de ejercerlo dentro del Congreso

Tras acalorada discusión, ministro de
MÁS NOTICIAS