
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) promueve la iniciativa Ciberpaz como parte de sus esfuerzos para consolidar una cultura digital segura e inclusiva en Colombia.
Según la institución, se trata de “un programa nacional que busca el uso seguro de las tecnologías, la inteligencia emocional y la defensa de los derechos de los ciudadanos en el ciberespacio”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Con el objetivo de que personas de todas las edades y contextos sociales utilicen Internet de manera más confiable y provechosa, el Ministerio invitó a instituciones educativas, alcaldías, gobernaciones y organizaciones comunitarias a vincularse con la estrategia en sus regiones.
Este programa pretende la formación de más de 1.400.000 ciudadanos en el uso consciente, ético, incluyente y seguro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), por medio de talleres, cátedras, hackáthones y otros espacios de capacitación a lo largo del territorio nacional.

Para fortalecer su labor en las regiones, cada departamento cuenta con un “ciberembajador” encargado de atender los requerimientos de las instituciones departamentales y municipales.
“Para entregar herramientas que permitan el crecimiento de un ecosistema digital más seguro, invita a instituciones educativas, alcaldías, gobernaciones y organizaciones comunitarias a vincularse con CiberPaz, que sigue su despliegue por todo el país”, expresó la cartera, a través de un comunicado.
El ministerio detalló que las instituciones interesadas pueden sumarse como aliadas y facilitar la llegada de la estrategia a sus territorios solicitando cátedras y procesos de sensibilización “a través de la web https://www.ciberpaz.gov.co/portal/, por medio de la app del programa o escribiendo al correo ciberpaz@mintic.gov.co”.
CiberPaz está dirigido a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres, cuidadores, mujeres, población campesina, docentes, líderes comunitarios y comunidades de todo el país, incluyendo aquellos municipios ubicados en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado en Colombia (Zomac) y con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet).
El programa promueve una relación crítica y responsable con las tecnologías digitales, abordando seis componentes: “tecnología y medio ambiente; seguridad y confianza digital; diversidad e inclusión digital; libertades tecnológicas; herramientas TIC para el trabajo incluyente y seguro, y derechos digitales y derechos de autor”.
Este año el programa suma una apuesta fuerte por la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), que el ministerio define como la “capacidad de comprender, usar y cuestionar críticamente los medios y contenidos digitales”.
A través de CiberPaz, la población colombiana puede acceder gratuitamente a talleres y espacios de sensibilización sobre temas como liderazgo digital juvenil, uso seguro de videojuegos, redes sociales y bienestar digital, cultura y crianza digital responsable, ciberseguridad y prevención de violencias digitales.

Alianza público-privada lleva internet a más de 17.000 usuarios en Maicao y Riohacha
La conectividad avanza en sectores históricamente excluidos de La Guajira por una alianza entre el Ministerio de las TIC, el Grupo de Energía de Bogotá y las administraciones locales de Maicao y Riohacha.
El acuerdo hace posible que 17.700 personas accedan a servicios de internet, promoviendo oportunidades de desarrollo, educación y productividad en la región.
El ministerio explicó que el proyecto se ejecuta bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, con énfasis en comunidades que durante años carecieron de conexión digital.
Para Riohacha, la iniciativa prevé la entrega de acceso a internet para 8.900 residentes mediante la construcción de 29 puntos comunitarios y la habilitación de ocho comunidades de conectividad. En Maicao, el beneficio alcanzará a 8.800 usuarios con la instalación de 14 puntos de acceso comunitario y 11 comunidades de conectividad.
El despliegue de la red de telecomunicaciones utiliza la infraestructura eléctrica del Grupo de Energía de Bogotá. El diseño contempla un nodo principal en Riohacha y cuatro nodos secundarios sobre torres de la red Colectora, desde donde la señal se distribuye por radioenlace a las distintas zonas y comunidades digitales.

“La conectividad avanza en las regiones más apartadas del país, transformando realidades y cerrando brechas históricas”, subrayó el comunicado oficial.
El avance del proyecto registra un 65% en su etapa de ejecución y la meta es extender la cobertura, consolidando un modelo de acceso gratuito y estable que impacte los índices de calidad de vida en los territorios beneficiados.
El funcionamiento integral de la red contempla 62 zonas digitales en total, habilitando puntos de acceso y comunidades conectadas en áreas rurales y urbanas, donde la disponibilidad del servicio será clave para el fortalecimiento de la educación, el emprendimiento y la inclusión digital.
Más Noticias
Un participante de la carrera Allianz 15K murió a tres kilómetros para la meta
De acuerdo con los organizadores del evento, se siguieron los respectivos protocolos para atender la emergencia

Chocó, registró un sismo de magnitud 3.5 este 20 de octubre
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Dólar: cotización de apertura hoy 20 de octubre en Colombia
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Jurados denuncian por TikTok la baja asistencia a votaciones de los Consejos de Juventud
En varios videos compartidos en redes sociales se puede evidenciar que predominó el abstencionismo durante la jornada de votación

Evo Morales respaldó a Gustavo Petro tras fuertes críticas de Donald Trump: “Es una de las voces dignas que busca la paz”
Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia aumentan tras las declaraciones de Donald Trump, mientras Evo Morales destaca el papel de Gustavo Petro como defensor de la paz latinoamericana
