Contrarreforma laboral: María Fernanda Carrascal acusó al presidente de Fenalco y a Mafe Cabal de querer “precarizar el trabajo”

La representante a la Cámara aseguró que se está planeando presentar una iniciativa en 2026 que iría en contra de lo planteado en la ya sancionada Ley Laboral del Gobierno Petro

Guardar
María Fernanda Carrascal, representante del
María Fernanda Carrascal, representante del Pacto Histórico, aseguró que Jaime Alberto Cabal estaría detrás de la propuesta de una contrarreforma - crédito Colprensa

La representante a la Cámara María Fernanda Carrascal hizo una fuerte crítica a la senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, y al presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, por una propuesta de una contrarreforma laboral. Según explicó en su cuenta de X, el empresario estaría detrás de la idea, que iría en contra de la Reforma Laboral del Gobierno nacional, y la congresista de la oposición la apoyaría.

La iniciativa oficialista fue aprobada por el Congreso de la República –con algunos cambios– luego de que fuera debatida nuevamente gracias a la aceptación de un recurso de apelación. El presidente Gustavo Petro sancionó la nueva normativa (Ley 2466 de 2025), en medio de cuestionamientos y críticas por el posible impacto negativo que tendría en la economía colombiana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esa es la postura de Fenalco, que indica que la ley en cuestión contribuirá a la decadencia de algunos sectores productivos. Por eso, insiste en la necesidad de garantizar incentivos para las empresas, con el fin de que estas puedan sostenerse.

Fenalco advierte decadencia del comercio minorista por Reforma Laboral del Gobierno - crédito @MafeCarrascal/X

“Bajo el contexto de deterioro del empleo formal, en sectores clave como el comercio minorista, que ya contempla más de un año en contracción, la entrada en vigor de la reforma laboral podría acentuar aún ms esta tendencia, si no se acompaña de medidas que incentiven la inversión, el consumo y la formalización”, indicó la Federación.

Es por eso que desde la organización se está incentivando la radicación de una contrarreforma laboral para 2026, último año de mandato del presidente Gustavo Petro.

Crítica de Carrascal a la contrarreforma

María Fernanda Carrascal aseguró que
María Fernanda Carrascal aseguró que la senadora María Fernanda Cabal apoyaría la contrarreforma que presuntamente impulsará el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal - crédito Colprensa

La congresista María Fernanda Carrascal, que fue ponente de la reforma oficialista en la Cámara de Representantes, rechazó la idea de la contrarreforma, que afectaría la Ley Laboral. En la red social aseguró que la iniciativa que podría presentarse en el Congreso de la República en 2026 significaría un retroceso en materia de derechos para los trabajadores y trabajadoras.

Según explicó, la disminución de condiciones laborales dignas para los empleados no ha demostrado ser efectiva para mejorar la empleabilidad y otros indicadores del sector. “Ambos Cabal no tienen otra propuesta distinta a precarizar el trabajo, a pesar de la evidencia de que este enfoque no mejoró nuestra competitividad, ni tampoco redujo la informalidad y el desempleo”, precisó.

Así las cosas, desde su perspectiva, tanto el presidente de Fenalco como la precandidata presidencial buscarían incentivar una “lucha de clases” por medio del empeoramiento de los ingresos que reciben los trabajadores tanto formales como informales. “¡Como si Colombia no fuera suficientemente desigual!”, concluyó.

La congresista María Fernanda Carrascal
La congresista María Fernanda Carrascal aseguró que la contrarreforma laboral impactaría negativamente a la población trabajadora - crédito @MafeCarrascal/X

Los cambios de la Ley Laboral que generan preocupación

Desde un inicio, la oposición en el Congreso, sobre todo en el Senado de la República, estuvo en contra de la Reforma Laboral del Gobierno Petro por el incremento de costos salariales que establece. Pues, tal y como está aprobada, incrementa los ingresos de los trabajadores al reconocer el recargo nocturno desde las 7:00 p. m. y no desde las 9:00 p. m., así como el pago del 100% de los dominicales y festivos.

Esto quiere decir, que los empleadores tendrán que asumir más costos laborales y aumentar el pago de sueldos a todo su personal. No obstante, los opositores al Gobierno y algunos expertos afirman que los pequeños empresarios no podrán responder al aumento de los costos laborales y su solución será cesar la contratación de empleados y despedir a algunos trabajadores.

Sin embargo, según un análisis del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) compartido por carrascal en su momento, la iniciativa original del Gobierno, que incluso incrementaba aún más los ingresos para los trabajadores, tendría un impacto positivo en la economía.

El estudio indica que generaría un incremento de la masa salarial de entre el 3,2%, el 6,7% y el 10,7%, e impulsaría la creación de entre 673.965 y 1.042.738 empleos de tiempo completo.

La reforma laboral traería justicia
La reforma laboral traería justicia social al país y lo impulsaría en su economía - crédito @alfreserramanci/X