Colombiano recorrió el país europeo que prohibió la Navidad: “Es un poco intimidante caminar por acá”

Juan Díaz se mostró sorprendido por las acciones que realizó la dictadura de este país tras la Segunda Guerra Mundial

Guardar
En su afan por alejarse
En su afan por alejarse del mundo, en Albania se prohibió celebrar la Navidad - crédito Tripadvisor/Freepik

El creador de contenido Juan Díaz, más conocido como Planeta Juan, ha recorrido gran parte del mundo para mostrar la “cara oculta” de los lugares turísticos y exponer los países que la mayoría de personas no suele visitar.

En uno de sus últimos videos, el colombiano expuso su percepción sobre Albania, nación ubicada en el sureste de la península balcánica, que es reconocida por haber “cerrado” sus puertas al mundo tras la Segunda Guerra Mundial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El colombiano recordó que Albania, de 2.7 millones de habitantes, se independizó del imperio otomano en 1912, pero su crecimiento se vio truncado al ser invadido por Italia y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de que terminó el conflicto mundial, Enver Halil Hoxha tomó el poder y comenzó una dictadura en la que decidió construir 170.000 búnkeres en las fronteras y prohibir la entrada y salida de personas de la nación.

La dictadura prohibió la Navidad y la religión

El creador de contenido recorrió
El creador de contenido recorrió las zonas turísticas de Albania - crédito @PlanetaJuan/YouTube

Además de mitigar la presencia de los medios de comunicación, Enver terminó su relación con Yugoslavia, la Unión Soviética y China, lo que generó el temor de volver a ser invadidos, lo que aumentó con la propaganda que propagó la dictadura.

Buscando alejarse del mundo, la dictadura decidió que cualquier ciudadano que buscara salir del país, sería castigado con la pena de muerte. “Qué curioso que hoy pase la frontera y nadie me pregunto nada”, indicó el colombiano.

Además de cerrar sus puertas al mundo, la dictadura decidió declarar a Albania como un país ateo, prohibió la entrada de productos de Norteamérica y el uso de jeans y dejó de celebrar la Navidad.

“Las mezquitas e iglesias son de historia reciente. Las personas de acá estuvieron más cerradas que en Corea del Norte. Había vigilancia extrema con espías que podían arrestar a los civiles por pensar diferente que el dictador”.

El colombiano visitó las fronteras
El colombiano visitó las fronteras de Albania que tienen más búnkeres - crédito @PlanetaJuan/YouTube

Durante su visita en Albania, el colombiano decidió visitar una zona repleta de búnkeres, en los que observó las estructuras que la dictadura de la época construyó para defenderse de una hipotética invasión.

Además de las historias de la dictadura, al colombiano le aconsejaron no visitar Albania por la mafia de ese país; sin embargo, Díaz reconoció que es más impactante el trato positivo que recibió, lo que demuestra el interés que tienen en esta nación por recibir más turistas.

“Algunos fueron cerrados por las personas, es un poco intimidante caminar por acá. Es la primera vez que veo los famosos búnkeres de Albania, que tiene una de las mafias más temidas de Europa. Los albaneses tienen fama de muchas cosas, pero son de las personas más queridas que he visto”.

Los búnkeres ahora son utilizados
Los búnkeres ahora son utilizados como museos - crédito @PlanetaJuan/YouTube

En Tirana, capital de Albania, el colombiano se encontró con una ciudad moderna, con pocos recuerdos de la época en la que en que no se tenían noticias.

“Hoy en día los búnkeres son pintados por artistas o funcionan como museos en homenaje a figuras relevantes del país”.

Las fotos expuestas en estos lugares son de figuras que lucharon contra la dictadura y lograron reabrir las puertas del país ante el mundo en 1990, lo que ha servido hasta el punto de que en la actualidad está esperando ser aceptada por la Unión Europea.

“Es una ciudad y un país muy interesante. Se ven buenas estructuras, una arquitectura muy buena y un estilo particular, no se parece a ninguna ciudad que haya visitado. Una cosa es la fama y otra es la realidad que uno vive cuando decide visitar los lugares”, puntualizó el colombiano, que tiene más de dos millones de suscriptores en YouTube.