
Una década atrás, pensar en productos colombianos ganando terreno en el competitivo mercado asiático parecía una apuesta arriesgada. Hoy, las cifras muestran lo contrario. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur, vigente desde julio de 2016, no solo abrió una puerta en Asia, sino que demostró que cuando hay calidad, los mercados responden.
Según cifras oficiales de la Dian, analizadas por Analdex, en 2024 Colombia alcanzó un superávit comercial de 261,9 millones de dólares frente a Corea del Sur. Las exportaciones sumaron 1.180 millones de dólares, mientras que las importaciones se situaron en 918,4 millones. Un resultado inusual para Colombia en relaciones comerciales con países asiáticos, donde suele predominar el déficit.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Pero, más allá del balance positivo, lo que destaca es la transformación del tipo de productos que están liderando ese intercambio.
Aunque los combustibles continúan siendo el renglón más fuerte en términos de volumen, especialmente las hullas térmicas, con un crecimiento acumulado del 380,5% desde 2016, el motor del cambio está en los productos no minero-energéticos. Es ahí donde la diversificación cobra protagonismo y empieza a perfilar una nueva cara de la exportación colombiana.
“El acuerdo con Corea del Sur ha demostrado que Colombia puede competir en mercados exigentes cuando se apuesta por la calidad o la diversificación”, afirmó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

Las flores son el caso más elocuente. Los claveles frescos registraron un crecimiento del 2.325% y las rosas frescas del 1.221%, cifras que hablan de un sector agroindustrial que está conquistando un consumidor sofisticado, exigente y con alto poder adquisitivo.
Al café tampoco le va mal. Los extractos concentrados aumentaron un 141,8% y el café sin descafeinar un 54%. “Hoy vemos cómo productos como las flores, el café y alimentos procesados se consolidan como embajadores de nuestra oferta exportable en Asia”, añadió Díaz.
Desde que el tratado entró en vigor, el número de empresas colombianas que venden a Corea del Sur creció un 76,8%. En 2015 eran 142 y en 2024 ya son 251. Sin embargo, el número de productos distintos que exporta el país ha crecido con menos fuerza, las subpartidas arancelarias pasaron de 64 a 83, un avance del 29,7%.

Esto refleja que, aunque más empresas se están sumando al comercio con Corea, aún queda espacio para ampliar el portafolio exportador y lograr mayor sofisticación en la oferta. Para Analdex, el TLC sigue siendo una plataforma estratégica para impulsar sectores con alto valor agregado.
“El desafío ahora es seguir creciendo sobre esa base, mejorar la inserción en cadenas globales de valor y atraer inversión extranjera que potencie sectores estratégicos”, señaló Díaz.
Si bien el comercio bilateral es favorable para Colombia, el panorama de inversión extranjera directa (IED) desde Corea del Sur en 2024 no fue tan alentador. De hecho, se registró un saldo negativo, atribuido a ajustes financieros puntuales más que a una tendencia de salida sostenida.
No obstante, Analdex alertó que se necesita una estrategia más ambiciosa para atraer capital coreano hacia sectores como infraestructura, manufactura avanzada y tecnología, aprovechando el marco preferencial que brinda el acuerdo comercial.

Lo que hace especial este tratado, más allá de las cifras, es su dimensión estratégica. Corea del Sur es el único país asiático con el que Colombia tiene un TLC en vigor. Esto convierte a la relación en un puente geopolítico clave hacia Asia-Pacífico, una región que concentra buena parte del comercio, la tecnología y la innovación mundial.
“El TLC ha permitido a Colombia diversificar su oferta exportadora, aumentar la participación de sectores no tradicionales y fortalecer vínculos comerciales con una de las economías más tecnológicamente avanzadas del mundo”, señaló el informe técnico de Analdex.
El llamado ahora es a no quedarse solo en los avances conseguidos. El documento invita a consolidar lo logrado y a mirar hacia el futuro, ampliar la presencia colombiana en Asia, atraer inversión de calidad y conectar más productos nacionales con cadenas globales.
Más Noticias
Golpe al Clan del Golfo en Cesar: capturan a 9 integrantes y destruyen centro de explosivos en zona rural de Valledupar
Alias Sombra y Lágrima figuran entre los detenidos. La operación interinstitucional logró desarticular una célula armada que planeaba ataques contra la población civil y la fuerza pública en el norte del país

Alfredo Saade encendió las redes con polémico mensaje, que no tardaron en responder desde la oposición: “Lo mejor está por venir”
El jefe de Despacho del presidente Gustavo Petro, el mismo que empezó a promover la reelección del mandatario pese a que está prohibida en la Constitución, causó controversia en las redes sociales, en las que lanzó una clara advertencia en relación con el futuro del Ejecutivo

Las más contagiosas: estas son las 10 canciones de K-pop más populares en iTunes Colombia
INFINITE fue el primero en encabezar la lista de artistas emergentes de Billboard en 2014 con su canción Last Romeo, abiendo oportunidades a más grupos de K-pop

Hombre fue sorprendido manejando camión con más de media tonelada de marihuana en La Guajira
Según explicaron las autoridades, el cargamento incautado, que quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación, tenía un valor estimado de $112.352.300

Video: Luis Alfonso sorprendió a sus fans recorriendo las calles de Bogotá con una caravana
El cantante de música popular recorrió la ciudad saludando a fanáticos, como parte de la celebración del Día de la Virgen del Carmen
