
El 3 de junio de 2025, Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, formalizó su inscripción en la Registraduría Nacional como aspirante a la Presidencia de Colombia, respaldada por un movimiento ciudadano.
Para consolidar su aspiración a la Casa de Nariño, López comenzará a recolectar firmas, con la intención de presentarse como una opción independiente en las próximas elecciones 2026.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La excongresita también ha presentado varias de sus propuestas de campaña y los cambios que implementaría en caso de que aterrice en la Casa de Nariño.
Una de sus estrategias es recuperar la seguridad en el territorio nacional. Para la exalcaldesa, la mejor manera de combatir el delito es con el fortalecimiento de la fuerza pública, aumento del número de centros penitenciaros construidas con alianzas público privadas.
“No es con negociaciones políticas, sino con el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza pública, con cárceles bien hechas, construidas con asociaciones público privadas y con una Fiscalía antimafia que le quite la riqueza mal habida a los criminales”.
Incluso, sostuvo que buscará instaurar un sistema antimafia con el fin de atacar directamente el crimen y las bandas organizadas que tienen influencia en las principales regiones del país.
“¿Cómo vamos a recuperar la seguridad y la tranquilidad en las calles? Hoy no hay organizaciones que tengan motivaciones políticas. Hay crimen organizado transnacional que tenemos que someter con el combate de la fuerza pública y con cárceles que construiremos con asociaciones público privadas y una fiscalía antimafia”, insistió.
Para ejecutar su plan de acción, Claudia López confirmó que aumentará los impuestos de los sectores más ricos del país.“Esto es lo que se va a financiar con una contribución que pagarán las personas más adineradas de Colombia para recuperar la seguridad y el desarrollo de las regiones, que es la principal prioridad de los colombianos. A todas las regiones a las que vamos”.
Claudia López y su postura sobre el ‘fraking’
La exmandataria distrital Claudia López abrió el debate sobre el fracking, una práctica extractivista que causa daños ambientales severos. Para la exmandataria local, Colombia debería recurrir al fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales a fin de mejorar su economía.
“En esta región va a volver a explorarse y a explotarse todos los recursos energéticos que tiene Colombia, gas, petróleo, fracking, sol, viento, agua. Porque la energía barata y confiable es el mayor predictor de industrialización”, explicó López en la Convención Bancaria de Asobancaria, que se llevó a cabo el 5 de junio de 2025.

Su postura generó revuelo entre varios sectores del país que rechazaron la propuesta. El presidente de la República, Gustavo Petro, en su cuenta de X, aseguró que la iniciativa de la precandidata: “representa el fin de la humanidad en manos de la codicia”.
En respuesta, la exalcaldesa sostuvo que Petro es un hipócrita, ya que reniega de la propuesta del fracking en Colombia, pero junto a Ecopetrol apoyan este tipo de prácticas en otros países como Estados Unidos.
“La hipocresía de Petro hace más daño que el fracking. Usted Presidente y Ecopetrol están haciendo fracking en Estados Unidos y exportando carbón a Europa para que allá tengan gas y energía barata”.
La exsenadora también sostuvo que gracias a su oposición a la práctica extractivista, los colombianos se ven obligados a pagar recibos de energía con precios desmesurados a causa del desabastecimiento energético en varias zonas del territorio nacional.
“Y, en cambio, se opone a que lo hagamos acá con pilotos, licencia ambiental y cuidado, mientras las familias pagan gas importado caro, carísimas tarifas de energía y hay riesgo de apagón. Su hipocresía hace más daño que el fracking”, señaló la exalcaldesa de Bogotá.
Más Noticias
Centro Democrático anunció la fecha en la que tendrán a sus candidatos presidenciales elegidos: “Vamos a reconstituir el país”
Gabriel Vallejo, presidente del colectivo político, sostuvo que avanzan en los preparativos para escoger a los representantes antes de que termine 2025

Diplomáticos expresaron su rechazo por eventuales cambios en requisitos para embajadores y cónsules: Petro respondió
El presidente respondió a críticas de sindicatos y sectores políticos, recordando que la dirección de la política exterior es atribución constitucional del jefe de Estado

Petro justificó su decisión de cambiar los requisitos del Estado para elegir embajadores: así reaccionó el país político
Distintos sectores del país coinciden en que la propuesta que impulsa el primer mandatario es un atentado contra la diplomacia y el mérito

Elección del rector de la Universidad Nacional derivó en investigación disciplinaria contra exministra de Educación y miembros del Consejo Superior
La Procuraduría examina las actuaciones que teminaron en la reversión de la elección de Ismael Peña Reyes y en la posterior designación de Leopoldo Munera Ruíz

Emergencias por lluvias en Bogotá EN VIVO: Se registran inundaciones en varias zonas de la ciudad
Hasta el momento, el Sistema Integrado de Transporte no ha reportado afectaciones en sus servicios




