
El 20 de julio de 2025, durante la intervención que hizo el presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República para instalar el periodo legislativo 2025 - 2026, este se refirió al comportamiento de la economía de Colombia durante su gobierno. Entre otras cosas, habló de la reducción de la inflación, así como del aumento en el salario mínimo y también del “Pacto por el Crédito” que acordó con los bancos del país.
“¿Cómo hemos podido hacer crecer el crédito al mundo agrario en un 68% y no lo hemos logrado a la industria urbana sino en un 29%?”, cuestionó el mandatario al aludir un desequilibrio que, según él, evidencia la necesidad de una intervención más directa del Estado en la asignación de recursos financieros.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Con esto, puso en entredicho los avances reportados por el sistema financiero colombiano sobre el acuerdo que ahuyentó la medida de inversiones forzosas que anunció para obligar a los bancos a entregar créditos donde dijera el Gobierno.

Ante ello, la propia Superintendencia Financiera (Superfinanciera) entregó un informe, el 23 de julio, e indicó que el sector bancario desembolsó $128,5 billones en créditos hacia los cinco sectores priorizados entre septiembre de 2024 y junio de 2025, lo que representa el 50,9% de la meta total fijada para febrero de 2026.
Cómo se desembolsaron los recursos del ‘Pacto por el Crédito’
De acuerdo con la entidad, en junio de 2025, el sistema financiero desembolsó $12,9 billones, lo que equivale a 1,9 millones de créditos y un crecimiento interanual del 19,3%. El acumulado en los diez meses de ejecución asciende a 18,9 millones de créditos, con una tasa de interés promedio ponderado de 14,6% efectiva anual. La meta global del pacto, establecida para febrero de 2026, es de $252,7 billones.
Y es que dicho acuerdo fue concebido como una estrategia para canalizar recursos hacia sectores considerados estratégicos: manufactura y transformación energética; vivienda e infraestructura; agropecuario; turismo y economía popular. El acuerdo contemplaba $55 billones en desembolsos adicionales, de los cuales ya se otorgaron $45 billones, lo que representa un 81% de cumplimiento en apenas el 56% del tiempo previsto.

Así lo destacó el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, que celebró el ritmo de ejecución.
“¡Excelentes noticias para la economía colombiana! El Pacto por el Crédito va por buen camino. De los $55 billones de desembolsos adicionales acordados para los cinco sectores estratégicos, ya se han otorgado $45 billones durante diez meses. En apenas el 56% del tiempo previsto, la banca entregó el 81% de los recursos”, escribió en X.
El avance, sin embargo, no es homogéneo entre los sectores priorizados:
- Vivienda e Infraestructura: 65,3%.
- Turismo: 52,5%.
- Agropecuario: 49,1%.
- Manufactura y Transición Energética: 48,3%.
El segmento de economía popular muestra el menor avance relativo, con un 35,6%, aunque en términos absolutos ya se desembolsaron $2,9 billones hacia este grupo.

Créditos para el Catatumbo
En el caso de la región del Catatumbo, la Superintendencia Financiera reportó créditos por $873.000 millones, distribuidos principalmente en:
- Manufactura y transformación energética: 39,7%.
- Vivienda e infraestructura: 35,2%.
- Agropecuario: 16,7%.
- Economía popular: 4,8%.
- Turismo: 3,6%.
La distribución geográfica de los desembolsos revela que Bogotá concentra el 36% de los recursos, seguida por Antioquia (24,3%) y Valle del Cauca (12,4%). En cuanto al tipo de receptor, la gran empresa absorbe el 53,1% de los créditos, mientras que la mediana empresa recibe el 9,9%, la pequeña empresa el 7,5%, la microempresa el 6,6% y las personas naturales el 22,9%.
Altas tasas de interés
A pesar de los avances cuantitativos, el informe de la entidad advierte que las altas tasas de interés siguen siendo una barrera, en especial, para la economía popular, donde la tasa promedio alcanza el 58,1% efectiva anual. La situación limita la demanda de crédito, sobre todo, entre los que tienen ingresos inestables o informales. Ante este desafío, varias entidades financieras han implementado estrategias como productos digitales, educación financiera, alianzas interinstitucionales y modelos alternativos de evaluación crediticia.
Más Noticias
Emergencia en el Palacio de Justicia de Cali: ascensor se desprendió y dejó funcionarios heridos
El elevadoir cayó del piso trece al cuarto, con varias personas en su interior y hasta el momento las autoridades han reportado un juez herido

Consejo de Relaciones Exteriores señaló en un artículo por qué el presidente de EE.UU. Donald Trump debería restablecer las relaciones con Colombia: “Es necesario un reinicio”
Uno de los ejemplos que se mencionaron como escenario hipotético de lo pasaría por la “descertificación” a Colombia ocurrió en 1996 en la presidencia de Bill Clinton, que fortaleció la guerrilla y aumentó los cultivos ilícitos

Esta fue la experiencia personal que inspiró a La Toxicosteña para sacar ‘El Luto’: confesó qué tiene que ver Karen Sevillano
La cantante y creadora de contenido reveló si se basó en una tusa personal para escribir y montar el nuevo tema musical que está lanzando en estos días

Contraloría revisará el polémico ‘decretazo’ del Gobierno para implementar varios puntos de la reforma de la salud
Carlos Hernán Rodríguez aseguró que busca crear una mesa técnica que evalúe la medida de forma imparcial y se eviten los tintes políticos en vísperas de las elecciones presidenciales de 2026

Armando Benedetti sobre el decreto que cambia el sistema de salud en Colombia: “Es un proceso serio”
El ministro del Interior, Armando Benedetti, negó que el Decreto 0858 se haya realizado en una tarde y tampocó cambia “la estructura de la reforma a la salud”
