
Las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN) informaron este martes 22 de julio que dejarán de realizar cobros extorsivos durante un periodo determinado en territorios de Magdalena, La Guajira y zonas aledañas.
El anuncio se hizo a través de un video difundido en la red social X, donde voceros del grupo ilegal señalaron que esta decisión forma parte de su intención de avanzar hacia un eventual acercamiento con el Gobierno nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En la grabación, presuntamente realizada en la Sierra Nevada de Santa Marta, se escucha a un integrante del grupo decir:
“La Organización Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada informa a la opinión pública que, a partir de este momento, se suspende durante tres meses el cobro extorsivo a comerciantes, empresarios y ganaderos. Esta medida tendrá vigencia desde el 23 de julio hasta el 23 de octubre del presente año”.
Durante el mismo mensaje, se menciona el interés de la organización armada en establecer contactos con las autoridades para evaluar una posible participación en los diálogos relacionados con la estrategia de paz total impulsada por el Ejecutivo. En ese sentido, indicaron que están considerando mecanismos que permitan abrir un canal de comunicación formal con representantes del Estado.

“Durante este periodo, exploraremos junto al Gobierno Nacional alternativas logísticas, sociales y jurídicas que permitan avanzar hacia una paz estable y duradera, fundamentada en la inversión social y en la atención a las necesidades básicas de nuestras comunidades”, se expresó en otro de los apartes del pronunciamiento.
Las ACSN, también conocidas como Los Pachenca, surgieron tras la desmovilización de estructuras paramilitares en el Caribe colombiano, particularmente del grupo dirigido por Hernán Giraldo. Desde entonces, este grupo armado ilegal ha tenido influencia en distintos corredores estratégicos para el narcotráfico en la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores.
Además de actividades relacionadas con el tráfico de drogas, las ACSN han sido señaladas por distintas fuentes judiciales como responsables de asesinatos contra líderes sociales, desplazamientos forzados de comunidades enteras y cobros ilegales a comerciantes y empresarios de la región. Estas acciones han generado múltiples alertas de organizaciones defensoras de derechos humanos y autoridades locales.
El mensaje divulgado por las ACSN representa uno de los primeros anuncios públicos en los que manifiestan intención de frenar temporalmente sus acciones extorsivas como posible gesto para ser considerados dentro de la política de paz total. Esta propuesta gubernamental busca involucrar a actores armados organizados en un proceso que conduzca a una eventual salida negociada del conflicto.

Aunque el video fue difundido de manera unilateral, fuentes locales confirmaron que el mensaje generó expectativa entre algunos sectores del Caribe colombiano, particularmente en Santa Marta y municipios vecinos, donde los cobros extorsivos han sido una constante en los últimos años.
Desde 2012, las ACSN han tenido enfrentamientos armados con el Clan del Golfo, motivados por el control territorial de zonas de tránsito de estupefacientes y por la influencia sobre actividades económicas ilícitas. Este conflicto ha sido foco de atención de las autoridades, quienes han desplegado operativos en Magdalena y La Guajira para intentar contener la violencia derivada de estas disputas.
Pese al anuncio del grupo armado, no hay hasta el momento una reacción oficial del alto comisionado para la Paz o de la Oficina del Presidente respecto a la intención manifiesta de abrir un espacio de diálogo. Las condiciones para entablar negociaciones en el marco de la paz total implican una serie de requisitos jurídicos y políticos que deberán ser evaluados por las autoridades correspondientes.
El anuncio se suma a una serie de pronunciamientos recientes de organizaciones armadas que buscan vincularse a la política de paz del Gobierno, aunque en muchos casos aún no se han concretado acuerdos formales ni hojas de ruta claras para el inicio de diálogos.
En el caso de las ACSN, su historia está marcada por la evolución desde estructuras paramilitares hacia redes dedicadas al crimen organizado, lo que podría representar retos adicionales si se decide avanzar en una fase exploratoria con el Ejecutivo.
Más Noticias
Cayó miembro del ELN dedicado al reclutamiento forzado en el Eje Cafetero: se hacía pasar por docente para captar menores
En esa región del país, más de 1.500 menores de edad están en riesgo de ser reclutados por grupos armados al margen de la ley

EN VIVO Once Caldas vs. Independiente del Valle, vuelta de los cuartos de final en Copa Sudamericana: penales en Manizales
El “Blanco Blanco” ganó el duelo de ida por 2-0 y en el estadio Palogrande quiere definir la clasificación, pero los ecuatorianos llegan con hambre de revancha

Anuncian más de 450 vacantes de trabajo remoto en Medellín: hay salarios de hasta $7 millones
Más de 60 vacantes no exigen trayectoria previa, facilitando el acceso al mercado laboral y promoviendo la inclusión de nuevos perfiles en áreas tecnológicas y de servicios

Pérdidas por deslizamiento en la vía al Llano llegan a $1.500 millones: así lo alertó el presidente de Fedetranscarga
El presidente del gremio del transporte de carga aseguró que los pasos alternos solo cubren el 30% de la operación del sector

Armando Benedetti destapó maniobra en el Congreso para el Presupuesto General de 2026: “Fue una buena estrategia”
Pese al avance del plan financiero nacional, el ministro del Interior confirmó que el Gobierno no descarta la reforma tributaria, con el objetivo de conseguir más de $16 billones para tapar el hueco fiscal
