
El 15 de julio de 2025, la Corte Suprema de Justicia ratificó la sentencia de 63 meses y 15 días de prisión contra Daneidy Barrera, conocida como Epa Colombia. La condena responde a los hechos ocurridos durante las protestas de 2019, cuando la influenciadora vandalizó una estación de TransMilenio. Desde su ingreso a prisión, la decisión judicial ha sido objeto de críticas y cuestionamientos, tanto en la opinión pública como en el ámbito político.
Entre las voces más destacadas que han puesto en duda la proporcionalidad de la condena figura el presidente Gustavo Petro. En un Consejo de Ministros, el mandatario solicitó a Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, que intercediera por la empresaria : “Ayúdeme a sacar a Epa, que no viva en una celda. ¿Cómo así que no se puede? Pero ese señor que mató a una niña, lo condenaron, sí, pero en una celda de oro. No friegue”. La intervención de Petro evidenció la sensibilidad política del caso y la percepción de desigualdad en la aplicación de la justicia colombiana.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

De igual manera, Alfredo Saade, jefe del gabinete del Gobierno nacional, agitó el debate público sobre el futuro judicial de Barrera. “Epa Colombia el tiempo de tu tristeza terminó. @BarreraDaneidy. Levántate”. Con esta frase, dirigida directamente a la empresaria, desató una oleada de reacciones en redes sociales, donde usuarios se preguntaron si la joven quedaría en libertad tras la polémica condena que la mantiene en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá.
El mensaje de Saade en X, lejos de pasar desapercibido, generó una avalancha de comentarios. Algunos usuarios expresaron su apoyo a la posibilidad de que Epa Colombia recupere la libertad, mientras otros defendieron la necesidad de que cumpla la totalidad de la pena.
Entre las opiniones recogidas, destacan frases como: “¿Libre?; No señor, lo lamentamos por ella, pero el que delinque paga”; “Que peligro este man”; “Ojalá haya entendido y aprendido”; “Epa, libertad para ella”; “Cuente, cuente, ¿por fin va salir en libertad?”; “Uy no hermano. No, no, no, no, no. Hemos caído bastante bajo”; “Que buena noticia, esa injusticia con esa muchacha fue enorme. Esa sentencia ha debido ser morigerada, pero le dieron duro porque no pertenece a ningún poder del establecimiento ni a la oligarquía, es del pueblo. Levántate @BarreraDaneidy y busca tu lugar correcto en la historia”.

En paralelo a la controversia digital y política, un elemento legal añade complejidad al caso. El proyecto de ley que establece el marco jurídico para la Paz Total del presidente Gustavo Petro, radicado en el Congreso hace menos de una semana, contempla una reducción de penas de hasta el 70% para personas como Epa Colombia y miembros de la llamada Primera Línea. Esta iniciativa legislativa podría modificar sustancialmente la situación de la influenciadora y de otros condenados por hechos relacionados con las protestas sociales.
Con respecto a la propuesta del Gobierno Petro que beneficiaria a Epa Colombia, el abogado Rogelio Roldán explicó a Infobae Colombia cómo se utiliza la justicia restaurativa y en qué casos puede ser aplicada.

El jurista explicó que este tipo de justicia ha sido incorporada progresivamente en la legislación como una alternativa y un complemento a la justicia penal tradicional.
“Encontramos su desarrollo normativo en el artículo 518 de la Ley 906 de 2004, el cual indica que: «Se entenderá por programa de justicia restaurativa todo proceso en el que la víctima y el imputado, acusado o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo, con o sin la participación de un facilitador»”, indicó el penalista.
A su vez, Roldán habló de lo que en Colombia se considera como un caso positivo de justicia restaurativa en términos generales.
“Es el acuerdo encaminado a atender las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las partes, de lograr la reintegración de la víctima y del infractor en la comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad”, precisó el experto.
Más Noticias
Daniel Quintero, igual que Petro, también apunto contra el conjuez del CNE Majer Nayi Abushihab: “¿Debió declararse impedido dado que ‘Fico’ también fue candidato Presidencial?”
Quintero apoyó a Gustavo Petro porque al exalcañde de Medellín “le parece increíble” que uno de los jueces haya sido abogado de Federico Gutiérrez

Hermana de Alejandra Villafañe destapó más detalles de los últimos momentos entre Raúl Ocampo y la fallecida actriz
Jackeline Osorio compartió información inédita sobre el acompañamiento que tuvo la celebridad, aclarando rumores y defendiendo el papel fundamental de la familia en sus momentos finales

Papá Noel recorrió Bogotá escoltado por la Policía y su caravana navideña se volvió viral
Papá Noel recorrió varias calles de Bogotá acompañado por la Policía Metropolitana, sorprendiendo a transeúntes y familias que observaron la singular caravana

Petro le contestó a Cabal tras divulgar archivos relacionados con ofrecimiento de aviones F-16 de EE. UU. a Colombia: “Hay buenos traductores, yo los uso”
El jefe de Estado cuestionó a la senadora y precandidata presidencial al señalar que, debido a la actual flotilla —que calificó como “chatarra”—, no se logró dar de baja con éxito a alias Antonio Medina, el cabecilla de las disidencias de las Farc que él ordenó bombardear

Estos son los países en donde más invierten los colombianos, según Banco de la República
Panamá, Estados Unidos y Chile son los destinos en los que la inversión colombiana llega con mayor solidez, seguidos de México y Brasil



