
El dólar estadounidense cerró la jornada del 22 de julio de 2025 en Colombia en un promedio de $4.061,39, lo que representó una subida de $35,12 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $ 4.026,27. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.703 millones en 2.578 transacciones, con un precio de apertura de $4.051,00, un máximo de $4.080,20 y un mínimo de $4.034,00.
Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense anota una subida 1,42% y desde hace un año acumula aún un ascenso del 0,74%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Con relación a las variaciones de este día respecto a los previos, sumó dos sesiones seguidas en valores positivos. La cifra de la volatilidad es visiblemente inferior a los datos conseguidos para el último año (14,21%), lo que indica que su cotización está presentando menos cambios de lo que indica la tendencia general en fechas recientes.

Precio del petróleo en caída
De acuerdo con expertos, el peso colombiano se depreció en medio de la caída de los precios del petróleo, lo que marcó la cuarta sesión consecutiva de pérdidas para la moneda y su racha más prolongada desde principios de abril. Por ejemplo, el Brent, de referencia para Colombia, retrocedió 0,38% (cerraban a USD68,69) y el WTI 0,21% (USD66,69), afectados por la incertidumbre sobre la demanda global ante las tensiones comerciales entre EE.UU. y la Unión Europea.
Además, los mercados siguieron atentos a las negociaciones comerciales. En este frente, EE. UU. anunció un arancel de 19% a Filipinas, superior al 17% inicial, pero por debajo de la amenaza del 20% anunciada hace unas semanas. En el ámbito local, la demanda de dólares por parte de algunos agentes habría contribuido a la presión sobre el dólar.
Expertos de Acciones y Valores remarcaron que “las monedas latinoamericanas tuvieron un desempeño mixto el martes, con el peso colombiano entre las de peor comportamiento en los mercados emergentes”.
Tensión por la guerra comercial
Frente a lo que pasa con el dólar en Colombia, el director comercial de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, hizo un análisis sobre lo que podría suceder esta semana con la divisa.
Para él, si bien la moneda podría seguir encontrando soporte en episodios puntuales de aversión al riesgo por tensiones derivadas a la guerra comercial, se espera que la fortaleza sea transitoria, con lo que de paso a una trayectoria de debilitamiento más clara en la medida que se confirme el giro de política monetaria en EE. UU.
Ante ello, prevé una tendencia lateral con ligera presión bajista, con lo que tendría un soporte de $3.900 y una resistencia $4.120.
Perspectiva y escenarios
El experto anotó que se inició la semana con los mercados financieros operando con tono mixto, en un entorno influenciado por señales contradictorias en materia macroeconómica. Por un lado, la inflación en EE. UU. se mantiene por sobre lo esperado, lo que refuerza las apuestas por una tasas de interés de la Reserva Federal (FED) estables a corto plazo. Por otro lado, la desaceleración del crecimiento en China y la menor demanda por materias primas elevan la incertidumbre sobre la recuperación global, lo que afecta, en particular, a economías exportadoras como Chile y Colombia.
Remarcó que el foco en la semana estará en los datos de actividad en EE. UU., en especial, los PMI de manufactura y servicios, junto con declaraciones clave del presidente de la FED, Jerome Powell, que podrían ofrecer mayores pistas sobre la hoja de ruta monetaria de la netidad.
Al mismo tiempo, el inicio de la temporada de resultados corporativos, con empresas como Alphabet, Tesla, Microsoft e Intel, será determinante para el sentimiento de los inversionistas, especialmente en el mercado de renta variable.
Así las cosas, el Rodrigo Lama detalló que, si los datos económicos de EE. UU. mantienen su fortaleza y los resultados empresariales superan las expectativas, se podría ver una nueva ola de apetito por activos estadounidenses, lo que impulsaría al dólar y lo presionaría al alza hacia zonas de $4.050. Por el contrario, si las cifras decepcionan y se intensifican las señales de desaceleración global, el dólar podría perder impulso, lo que permitiría al peso colombiano recuperar terreno y acercarse a niveles de $3.950 por dólar.
Más Noticias
Frank Fabra y un voto de confianza por parte de Miguel Angel Russo: el lateral fue titular con Boca Juniors
El colombiano fue relegado al banquillo de los suplentes del cuadro Xeneize luego de su polémica expulsión en la final de la Copa Libertadores 2023 frente a Fluminense

Exfiscal Francisco Barbosa comparó la inteligencia de Gustavo Petro con la de Faustino Asprilla: “Ahí tiene los resultados”
El hoy precandidato presidencial se mostró crítico con el jefe de Estado, con el que ha tenido múltiples cruces, luego de dar a conocer que él habla tres idiomas aparte de su lengua nativa, mientras que el gobernante ninguno

Superintendente de Salud defendió intervención de las EPS y alertó sobre el hallazgo de “deudas sistemáticas y acumulativas”
Giovanny Rubiano García aseguró que las medidas tomadas por la entidad han permitido identificar falencias en los estados financieros reportados por las EPS

Conozca el lugar preferido por los turistas aventureros: se rodeará de senderos y cascadas en el ‘paraíso primoroso del Valle’
La dimensión cultural de Alcalá se manifiesta en sus tradicionales fiestas del retorno y del samán, celebradas cada año durante la segunda semana de noviembre

Zona binacional: oposición se le plantó a Petro y denunció los oscuros propósitos tras la alianza con el dictador Maduro
La senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia y Enrique Gómez, que aspiró al cargo en 2022 por el partido de Salvación Nacional, advirtieron los serios riesgos que traería para el país establecer esta clase de relaciones con el régimen venezolano
