Estas serían las siete profesiones más rentables en Colombia en el 2030

Expertos recomiendan a estudiantes de último año escoger una carrera que se ajuste a las necesidades del futuro

Guardar
La recomendación es ajustarse a
La recomendación es ajustarse a las tendencias globales y aprender a resolver los problemas que empiezan a salirse de las manos gobiernos y el sector privado - crédito Veectezy

El mercado laboral se mueve a la par con las necesidades de las empresas, las nuevas tecnologías y los problemas a los que se enfrentan entidades de los sectores público y privado.

Recién graduados y estudiantes de último año en el 2025 tendrán que enfrentarse en el 2030 a una demanda de trabajadores, cada vez más exigente.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De ahí que expertos en economía consultados por Portafolio aconsejaran a los jóvenes escoger su carrera de manera estrategia.

Analizando el mercado laboral colombiano y las tendencias globales lograron identificar las siete profesiones más rentables dentro de cinco años, todas ellas, en los sectores de salud, tecnología e innovación.

Las carreras mejor pagas estarán
Las carreras mejor pagas estarán en las ramas de salud, tecnología e ingeniería - crédito Canva

La lista inicia con los “ingenieros en Inteligencia Artificial y Machine Learning”, para mejorar los proceso de automatización; les siguen los “especialistas en ciberseguridad”, para hacer frente a los ataques cibernéticos que han puesto en jaque a Bancolombia, Keralty y las Fuerzas Armadas, y por la misma línea se mencionan a los “desarrolladores de Software con enfoque en Blockchain y FinTech” y “analistas de datos o científicos de datos”, para tener control sobre los movimientos financieros en línea y la información.

A ellos se suman, en el sector salud, los “médicos especialistas en geriatría y neurociencias” por la tendencia creciente de una población envejecida y los “psicólogos organizacionales y especialistas en bienestar laboral” para encontrar un balance entre un alta productividad y el bienestar de los profesionales.

Y, por último, se suman al grupo los “ingenieros en energías renovables y sostenibilidad” para generar una transformación energética, que reduzca la influcencia humana en el medio ambiente.

Ingenieros en Inteligencia Artificial y
Ingenieros en Inteligencia Artificial y Machine Learning serán altamente cotizados para desarrollar procesos de automatización y disminuir riesgos - crédito VisualesIA

¿Cuáles son las carreras peor pagas en este momento?

Aunque profesiones como la ingeniería informática, el desarrollo de software y las áreas vinculadas a la tecnología se perfilan como las carreras más prometedoras en términos de futuro laboral y remuneración, una parte significativa de los estudiantes universitarios aún se inclina por opciones tradicionales que, históricamente, presentan desafíos económicos importantes en el mercado colombiano. Según publicó el portal Talent.com, existe una lista de profesiones que, pese a su relevancia para el desarrollo social y económico del país, ofrecen salarios bajos y empleos con condiciones poco competitivas.

Es el caso de Comunicación social y periodismo. Sus profesionales se ven enfrentados a un mercado saturado y altamente competido, donde los periodistas, publicistas y productores audiovisuales tienen opciones laborales restringidas y poco lucrativas. Entre las causas principales de sus salarios bajos, Talent.com se refiere a la cantidad de egresados y la falta de recursos en empresas y medios de comunicación. Para el 2024, el rango salarial estimado para estos profesionales estaba entre el 1.582.556 y los 3.342.545 de pesos.

La Licenciatura en educación también figura entre las opciones menos rentables, a pesar de su papel fundamental en el progreso de una sociedad. Los docentes suelen percibir sueldos que no se corresponden con la importancia de su función y enfrentan condiciones laborales complicadas: insuficiencia de recursos, acceso limitado a tecnología y capacitaciones, así como jornadas extenuantes y demandantes. Según reportó Talent.com, estos profesionales percibían sueldos que fluctuaban entre el 1.653.500 y los 3.500.001.

Trabajadores de ramas como las
Trabajadores de ramas como las ciencias sociales se enfrentan a salarios poco competitivos en el país - crédito Canva

En relación a la carrera de Psicología, la información detallada indica que, aunque existe una creciente demanda, las oportunidades en el sector privado son escasas y muy competitivas, lo que relega a muchos psicólogos a buscar empleo en el sector público o en organizaciones sin fines de lucro, donde la compensación económica se reduce notablemente. El salario promedio mensual se estimaba el año pasado en 1.353.503 pesos.

Las artes y la música también fueron incluidas entre las carreras enfrentadas a un contexto especialmente adverso en términos económicos. En este campo, la saturación del mercado y la escasez de empleos formales provocan que numerosos artistas recurran a trabajos temporales o informales, lo que deriva en ingresos inestables y difíciles de predecir. Pese al talento y a la contribución cultural de estos profesionales, la dificultad para encontrar entidades que reconozcan y remuneren adecuadamente su labor persiste. La franja salarial en 2024 estaba entre el 1.684.900 y los 3.221.090.

Un fenómeno similar al de los trabajadores sociales. Talent.com indica que los profesionales dedicados al bienestar de las comunidades más vulnerables reciben sueldos modestos, especialmente debido a la naturaleza del sector público y de las organizaciones sin ánimo de lucro, que disponen de pocos recursos para ofrecer salarios competitivos. El salario promedio de estos trabajadores se encontraba en el 1.427.125 de pesos, a pesar de sus prolongadas jornadas y la elevada demanda de sus servicios.

Entre otras profesiones con remuneraciones desfavorables en Colombia, Talent.com destaca la situación de enfermería y auxiliares de enfermería, cuyo rol resulta indispensable en el sistema de salud, pero cuyas compensaciones distan mucho de la importancia de su labor. Así mismo, en el sector de marketing y ventas, los ingresos tienden a quedarse por debajo de los 2 millones de pesos, especialmente en los primeros años de experiencia profesional.

Finalmente, en el área de hotelería y turismo, los cargos de recepcionistas, personal de limpieza y botones suelen reportar sueldos bajos, fenómeno que se repite en distintas regiones del país y que afecta la estabilidad laboral del personal vinculado al sector de servicios.