Paperos podrían convocar a un nuevo paro en Colombia: exigen intervención urgente al Gobierno nacional por crisis en los precios

Productores de papa colombianos reclaman acciones inmediatas al Gobierno para frenar el ingreso ilegal desde Ecuador y estabilizar el mercado

Guardar
La líder Tatiana Mosquera señala
La líder Tatiana Mosquera señala que la falta de respuestas concretas podría llevar a protestas masivas, mientras el gremio enfrenta sobreoferta, caída de precios y dificultades para cumplir compromisos financieros - crédito @Gehercol / X

La líder del movimiento Dignidad Agropecuaria de Colombia Tatiana Mosquera no titubeó al exponer la urgencia de la situación que atraviesan los productores de papa en el país.

“Queremos una resolución de estabilización de precios y la caída del contrabando en Ecuador”, afirmó Mosquera a Caracol Radio, el 22 de julio, luego del Primer Encuentro Nacional de Paperos celebrado el lunes 21 de julio en Boyacá.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La declaración, que resume el sentir de un gremio golpeado por la sobreproducción, la caída de los precios y la entrada ilegal de papa desde el país vecino, marcó el tono de una jornada en la que cerca de 1.500 paperos, autoridades locales, representantes de las secretarías de Agricultura de Boyacá y Cundinamarca, alcaldes de municipios afectados y delegados del Gobierno Nacional se congregaron para buscar salidas a una crisis que amenaza la subsistencia de miles de familias.

El encuentro, según detalló Caracol Radio, se desarrolló en un ambiente de tensión y expectativa.

Los paperos, organizados y respaldados por Dignidad Agropecuaria, han comenzado a manifestarse en las carreteras, especialmente en la vía Bogotá-Tunja, donde han realizado bloqueos simbólicos y ofrecido papa cocida a los viajeros.

Imágenes de motociclistas transportando objetos
Imágenes de motociclistas transportando objetos de gran tamaño han encendido las alarmas sobre la seguridad vial y la efectividad de la regulación en la ciudad, según reportes de Infobae - crédito @EmisorasABC / X

Estas acciones, lejos de buscar la confrontación, pretenden visibilizar la gravedad de la situación y presionar al Gobierno Nacional para que adopte medidas concretas.

El temor a que la protesta escale hasta un paro, como el que enfrenta actualmente el gremio de arroceros, es latente entre los productores.

Mosquera, en diálogo con Caracol Radio, desglosó las principales quejas del sector.

“Son tres, la primera es la entrada de contrabando de Ecuador; la segunda son los bajos precios que tienen los productores; la tercera es que gracias a la entrada de papa y la cosecha, junto a los bajos precios, ocasiona que todos aquellos que tengan créditos no van a poder responder por ellos, son créditos agropecuarios bastante altos”, explicó la líder gremial.

La enumeración de los problemas revela la complejidad de la crisis: la papa ecuatoriana, que ingresa de manera ilegal, compite deslealmente con la producción nacional, mientras la sobreoferta interna, producto de una cosecha abundante, ha desplomado los precios a niveles insostenibles.

La proliferación de motocicletas empleadas
La proliferación de motocicletas empleadas para acarreos improvisados revela vacíos en la aplicación de la normativa y plantea interrogantes sobre la capacidad institucional para garantizar la seguridad en las vías de la capital colombiana - crédito Colprensa

La situación financiera de los paperos se agrava por la imposibilidad de cubrir los costos de producción y, en muchos casos, de honrar los compromisos crediticios adquiridos para sostener sus cultivos.

Mosquera enfatizó que la solución pasa por una intervención estatal decidida.

Desde Dignidad Agropecuaria estamos viendo junto a los paperos una resolución de estabilización de precios, indispensable para que no se le pague a los productores por debajo de costo de producción, que es lo que está sucediendo ahora, además de tratar el tema del contrabando con Ecuador, además, que las importaciones vengan vía marítimo, que es mucho más económico que vía terrestre”, dijo al medio mencionado.

El reclamo de los paperos no se limita a la coyuntura actual. Mosquera advirtió que los tratados de libre comercio, como el que se avecina con la Unión Europea, podrían agravar la situación en el futuro.

La líder gremial insistió en que las importaciones legales de papa provenientes de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) deberían realizarse por vía marítima, ya que el transporte terrestre abarata los costos y facilita la competencia desleal.

La sobreproducción, otro de los factores que inciden en la crisis, ha generado escenas que se repiten en las zonas rurales: toneladas de papa acumuladas en las carreteras, en lo que se conoce como “papatones”.


El uso creciente de motos
El uso creciente de motos para transportar objetos voluminosos evidencia tensiones entre la necesidad ciudadana y la eficacia de las políticas públicas orientadas a preservar el orden y la integridad vial - crédito Sergio Acero / Colprensa

Mosquera describió el fenómeno con crudeza: “Ustedes han visto los ‘papatones’ que se realizan en las calles, sin embargo, los precios caen mucho, el productor pierde bastante dinero”, relató a Caracol Radio.

Mosquera anunció que se ha acordado una serie de reuniones con el Gobierno Nacional para buscar soluciones. “Se acordó que el día miércoles habrá una reunión virtual para decidir los líderes y los temas a tratar con el Ministerio, el 29 hay reunión con la ministra y si no hay solución o voluntad de arreglo, entonces desde dicho día habrá asamblea de paperos y se tomarán decisiones, esperamos no terminar en paro como los arroceros”, advirtió la líder de Dignidad Agropecuaria al medio mencionado.

Mosquera recordó que la crisis afecta a otros departamentos, como Nariño, y que las dificultades se extienden a lo largo y ancho del país.