
La muerte de Luisa Fernanda Palacios Palacios, de 38 años, ha generado indignación y preocupación en el barrio Loreto, centro oriente de Medellín.
Su cuerpo fue hallado el viernes 18 de julio, tras ser atacada con arma cortopunzante en su propia vivienda.
La emergencia fue reportada a la línea 123, y la víctima llegó sin signos vitales a la Clínica del Sagrado Corazón, señaló el diario El Colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Wilmar Palacios, expareja de Luisa Fernanda y principal sospechoso, fue capturado poco después del crimen. Las primeras averiguaciones apuntan a que el hombre ingresó al domicilio con llave en horas de la mañana y perpetró el ataque.
Lo más grave del caso es que la víctima había presentado al menos ocho denuncias ante distintas instituciones por violencia intrafamiliar contra su expareja.

Este hecho eleva a 20 la cifra de mujeres asesinadas en Medellín en lo que va de 2025, y representa un incremento del 43% respecto al mismo periodo de 2024.
El caso es tratado por la Fiscalía como posible feminicidio y, de confirmarse, sería el número 12 en la ciudad en lo que va del año, un aumento del 22% frente a los registros del año anterior.
El crimen ha motivado la reacción de organizaciones por los derechos de las mujeres. La exconcejala Dora Saldarriaga afirmó: “Cada feminicidio en la ciudad es una falla estructural del sistema y es la máxima expresión del sistema patriarcal. La institucionalidad tiene que ponerle pilas a este asunto”.
La historia de Luisa Fernanda Palacios evidencia las dificultades de acceso a una protección efectiva para víctimas de violencia de género, a pesar de denuncias reiteradas, agregó el mismo medio en la capital de Antioquia.
La Secretaría de las Mujeres señaló que la víctima había recibido acompañamiento de las rutas de atención de la Alcaldía, aunque no fue suficiente para evitar el desenlace fatal. El caso ha reavivado el debate sobre la capacidad de respuesta del sistema para prevenir y actuar ante escenarios de riesgo, sobre todo cuando se cuenta con antecedentes reiterados.

Nuevo feminicidio en Soacha agrava el aumento y alta impunidad en casos de violencia de género en Colombia
La tarde del viernes 18 de julio de 2025, la Policía acordonó la zona residencial de Balcones del Sol II, en Soacha, Cundinamarca, tras hallar el cuerpo de una mujer en un apartamento cercano al barrio El Altico.
El caso fue catalogado por las autoridades como feminicidio. Según la Policía Metropolitana de Soacha, los hechos se reportaron pasadas las 4:50 p.m. La víctima fue encontrada amordazada, con manos y pies atados y evidentes signos de violencia.
El alcalde local, Julián Sánchez Jr., conocido como Perico, lamentó el crimen y ofreció una recompensa de 20 millones de pesos a quienes aporten información que conduzca a la captura de los responsables.
“Me duele el vil feminicidio ocurrido hoy en Soacha. Nuestra ciudad no tolera ningún tipo de violencia contra las mujeres”, expresó el mandatario municipal. Sánchez agregó que hay dos personas identificadas como presuntos participantes directos en el homicidio y solicitó a las autoridades que tomen “inmediata captura y a la justicia máxima condena”, añadió el alcalde “Perico” a través de su cuenta de X.

El gobierno local también dispuso de apoyo psicosocial y jurídico para la familia de la víctima, mientras que unidades de la Sijín y el CTI revisan las grabaciones de cámaras de seguridad del conjunto con el objetivo de reconstruir la ruta de escape de los señalados agresores.
Según datos del Observatorio de Feminicidios, entre el 1 de enero y el 4 de junio de 2025 se han reportado 342 feminicidios en Colombia; esto equivale a un promedio superior a uno diario y representa un aumento de 6,5% frente al mismo lapso del año anterior.
Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca encabezan la lista por número de casos, aunque las tasas pueden variar si se consideran los habitantes de cada región.
La impunidad reina en la mayoría de los casos de feminicidio en Colombia
El problema se agrava por la persistente impunidad. Entre 2015 y junio de 2025, solo el 33% de los casos de feminicidio ha llegado a etapa de ejecución de penas, mientras el 67% permanece sin sentencia judicial.
Para que se pueda entender (un poco) lo complejo del panorama de ser mujer en Colombia, en lo que va de 2025 apenas el 2% registra fallo definitivo. La falta de uniformidad en los datos oficiales complica el diagnóstico: el Observatorio de Feminicidios reporta 342 casos, la Fiscalía 234 y la Policía 416 homicidios de mujeres, pero sin discriminación precisa de cuántos son investigados como feminicidio.

Medicina Legal solo ha identificado 39 feminicidios hasta abril, y existen múltiples investigaciones en curso o casos no categorizados.
Expertos advierten que la carencia de especialización en la investigación y el débil reconocimiento de los patrones de violencia de género dificultan la adecuada identificación y judicialización de estos crímenes.
El reciente caso de Soacha refuerza los llamados de distintos sectores sociales y comunitarios sobre la urgencia de fortalecer las políticas y acciones de prevención, así como avanzar en la reducción de la impunidad frente a la violencia de género.
Más Noticias
“Acudiré a la justicia las veces que me necesite”: Olmedo López antes de entrar a la Corte Suprema a declarar en contra de la senadora Berenice Bedoya
El exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres comparece como testigo en el proceso judicial que involucra a la senadora, y reafirma su disposición a colaborar con las autoridades

“La situación jurídica de los exjefes paramilitares no va a cambiar como gestores de paz”: Armando Benedetti
El ministro de Interior aseguró que esta figura no representa una excarcelación ni una modificación de la situación jurídica de los exparamilitares: “Siguen presos, siguen dentro del sistema judicial”

“¡Sí tengo, sí tengo!” mujer discute en el Metro de Medellín por el pago del pasaje
La señora alterada grita al guarda de seguridad que al parecer le preguntaba por la validación del viaje

Equipo de Efraín Juárez en México rechazó el fichaje de Radamel Falcao tras salir de Millonarios
El segundo máximo goleador colombiano de la historia se quedó sin equipo para el segundo semestre del 2025 y podría estar cerca su retiro de la actividad profesional a los 39 años

Regresan a Bogotá decenas de indígenas emberá por temor a grupos armados: denuncian amenazas del ELN en sus territorios
Representantes indígenas alertan sobre presencia de actores armados en sus resguardos, exigen protección y advierten dificultades alimentarias
