
La actriz y presentadora Margarita Rosa de Francisco compartió un mensaje a través de un video difundido en redes sociales, en el que reflexionó sobre la situación histórica del puerto de Buenaventura y sus habitantes.
De Francisco recordó su infancia vinculada a la ciudad. “Tengo unos recuerdos de infancia muy dulces con Buenaventura en mucho, porque las mujeres que nos cuidaron a mis hermanos y a mí cuando éramos niños, venían casi todas de allí”, expresó.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La presentadora propuso un ejercicio de imaginación: “¿Hay un ejercicio que a mí me encanta hacer y es un símil con las ciudades y las mujeres, no? ¿Cómo sería Buenaventura si fuera una mujer? ¿Qué tipo de mujer sería Buenaventura, solo considerada por su padre pervertido el Estado?”
De Francisco afirmó: “Ahí todavía pienso en Buenaventura mujer, para buscarla y violarla desde que nació. Esa Buenaventura debería poder realizarse como esa entrada magnífica, ese puerto de primer orden que es en la jerarquía de los que tiene Colombia”.
Además, cuestionó el tratamiento histórico del Estado y de los sectores dominantes hacia la ciudad portuaria: “¿Qué ha pasado con Buenaventura en todas esas décadas de gobiernos de derecha en donde los que nos creemos blancos hemos proyectado al unísono nuestro racismo, nuestro clasismo y nuestro menosprecio?”.
Insistió en que “los gobiernos han tratado [a la ciudad] como una verdadera esclava y que en el lomo de su espalda, carga, descarga, transporta y moviliza entre el 44 y el 45% del comercio exterior colombiano en toneladas”.

La actriz lamentó la ausencia de inversión y reconocimientos a la importancia económica y cultural de Buenaventura.
“Una ciudad que debería ser una de las más lujosas en infraestructura y mejor dotadas en servicios públicos y hospitalarios, por ser ella el punto de entrada y salida de miles de millones en ingresos para el país. ¿Qué clase de absurdo es ese?”, cuestionó.
En su mensaje, de Francisco urgió a un despertar social y político de la ciudad: “Buenaventura, despierta ya, ahora. ¿Qué puede significar eso? Despertar en este caso, pues reconocer el gran valor que tienen como pueblo y lo indispensables que son para el resto de los colombianos”.
Subrayó el aporte de la ciudad y sus habitantes: “En muchos sentidos que vivimos de lo que este puerto produce, de lo que su gente nos da a manos llenas en materia de fuerza de trabajo, en materia de economía, de cultura”.
A modo de cierre, Margarita Rosa de Francisco destacó la falta de reconocimiento estatal: “No se les olvide que ningún gobierno ha reconocido ese valor porque no se ve reflejado en el modo en que viven y tenemos que crear una conciencia política entre todos”.
Agregó que una persona en la presidencia no podrá lograr un cambio en solitario, y que la participación activa de la ciudad es fundamental para el progreso del país: “Si una ciudad como Buenaventura despierta su valor político, su consecuencia en el resto de Colombia sería incontenible por lo vital que es para el progreso de todo el país”.
Recientemente, Margarita Rosa de Francisco expresó su preocupación de fondo sobre el impacto psicológico del poder y, en particular, del ejercicio presidencial en un país con tensiones sociales e institucionales constantes como Colombia.

“Creo que cualquier presidente de un país debe ir a terapia psicológica, psicoanalítica o de otra índole pero que involucre una auto-observación crítica constante. No se puede considerar normal ser presidente de Colombia; es un acontecimiento tóxico para cualquier alma. En mi dictadura lo decretaré. Todos lo necesitan”, escribió.
La declaración no se da en el vacío: coincide con un fuerte debate público sobre la salud mental del jefe de Estado, avivado por afirmaciones de altos funcionarios y figuras de oposición que han cuestionado si Petro se encuentra en condiciones óptimas para gobernar.
La controversia cobró fuerza luego de que el excanciller Álvaro Leyva, en una de sus polémicas cartas, señaló que el presidente tiene problemas de adicción. “Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción”, escribió el excanciller.
Más Noticias
Fiscalía imputó a César Manrique, exdirector de Función Pública, por escándalo de corrupción en la Ungrd: los nuevos procesados no aceptaron los cargos
Entre los implicados hay exfuncionarios y contratistas señalados de amañar contratos, recibir coimas y apropiarse de recursos públicos, pero todos se declararon inocentes

Corrupción Ungrd: juez ordenó medida de aseguramiento contra César Manrique Soacha
El exdirector del Departamento Administrativo de la Función Pública es señalado de haber gestionado la entrega de $1.000 millones a cambio del direccionamiento de contratos

Senadores estadounidenses coordinan visita bipartidista a Colombia para agosto
Una misión estará encabezada por el senador republicano Bernie Moreno, y la otra, por el senador demócrata Rubén Gallego

La cuca más grande de Colombia será horneada en Bucaramanga: este amasijo tradicional ya tiene fecha de preparación, y van a regalar
La capital de Santander será el punto de encuentro donde se obsequiarán varias muestras de esta galleta famosa en el país

Médico que atendió a Miguel Uribe tras el atentado que sufrió en Fontibón habló por primera vez: “Recuerdo a María Claudia Tarazona”
El doctor Marco García detalló que, al recibir al paciente, estableció protocolos para garantizar su supervivencia
