Una escena cargada de emociones ilustró el impacto del programa distrital liderado por la Secretaría de Salud: ‘Huellitas al final de la vida’, una iniciativa que busca humanizar los últimos momentos de los pacientes en hospitales públicos de Bogotá.
“Tuve un peso menos encima. Uno busca la manera de curar cuando ve todo perdido y se me quitó un peso de encima cuando mi hijo tuvo ese reencuentro con su mascota, que también él se pudiera despedir de su papá. Además, mi hijo salvó tres vidas porque fue donante de órganos”, relató Sandra, madre de Michael, al recordar el momento en que el pitbull Smith pudo despedirse de su dueño en el Hospital de Engativá.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El programa, impulsado por la Subred Norte y respaldado por el Modelo MAS Bienestar, permite que animales de compañía visiten a pacientes en estado crítico o con pronóstico incierto. Según la referente del programa de humanización de la Subred Norte, Jenny Bello, esta actividad: “permite que los familiares, pacientes y animales tengan una última despedida, contribuyendo al bienestar emocional de la familia. Para nosotros el bienestar de todos los miembros de la familia es prioridad”.
Hasta la fecha, con corte al lunes 21 de julio de 2025, cinco familias han participado en la iniciativa: cuatro perros y un gato han cruzado las puertas de los hospitales de Suba, Usaquén y Engativá para acompañar a sus seres queridos en el final de la vida.
De acuerdo con la secretaría, la historia de Michael y Smith reveló la profundidad de los lazos entre humanos y animales. Sandra recordó que, en la rutina diaria, Smith movía la cola cada vez que Michael regresaba a casa. “Tenían una relación demasiado fuerte. Lo que le pasaba a Michael, Smith lo sentía. Eran muy unidos”, afirmó.

El día de la despedida, Smith lamió la mano de Michael, que mostró reflejos físicos de movimiento. El perro se apartó de la cama y observó a su dueño en silencio, un gesto que Sandra describió como un alivio en medio del dolor.
El programa ‘Huellitas al final de la vida’ responde a la necesidad de humanizar y dignificar la muerte en el entorno hospitalario. La Subred Norte, según Bello, trabaja para que estas visitas no se limiten solo a los momentos finales, sino que también se extiendan a procesos de hospitalización, con el objetivo de lograr “mejoras significativas y reducción del estrés, beneficios terapéuticos a nivel psicológico, fisiológico y social para mejorar la experiencia de los pacientes y sus familias”.
La implementación de estas visitas requiere un protocolo estricto de bioseguridad. El proceso comienza con la identificación de la necesidad de despedida por parte del paciente y su familia. El personal asistencial activa el código Lila, diseñado para brindar apoyo en las distintas etapas del final de la vida. El ingreso de la mascota se realiza a través de los centros de acompañamiento en fin de vida ubicados en las unidades de Simón Bolívar, Suba y Engativá.

Para que la visita sea posible, se deben cumplir varios requisitos:
- Aprobación del médico tratante.
- La mascota debe contar con el esquema de vacunación completo de acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Salud y Protección Social en el Decreto 2257 de 1986 art. 33.
- El familiar debe garantizar el baño de la mascota no mayor a 8 días.
- Para el ingreso, la mascota debe estar acompañada permanentemente por un adulto responsable, en un guacal o con correa dependiendo su tamaño.
- Debe realizarse una limpieza y asepsia a las paticas del animal, así como las manos de su acompañante antes de ingresar y al salir de la habitación.
- La mascota visitante debe presentar un comportamiento tranquilo.
- Se debe diligenciar por parte de los familiares el consentimiento informado de los riesgos que corre la mascota ingresando a una Institución Hospitalaria.
- La mascota solo deberá interactuar con el paciente. No se permitirá el contacto con otros pacientes ni personal de salud.
Más Noticias
La senadora Isabel Zuleta se fue en contra de la vicepresidenta Francia Márquez tras sus recientes declaraciones: “Eso de la lealtad también le quedó grande”
La vicepresidenta denunció sentirse excluida y utilizada, lo que generó una fuerte reacción de Isabel Zuleta, que puso en duda la lealtad de Márquez en medio de la controversia pública

Cómo se escribe: ¿Kilómetros por hora o kilómetros a la hora? La RAE explica la forma correcta
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Polémica en Medellín por murales con la frase “Uribe Culpable”, pintados horas antes de conocer la decisión del juicio contra el expresidente
Colectivos artísticos denunciaron ataques físicos y verbales por parte de uniformados de la Policía Nacional, que llegaron al sector tras el llamado de residentes de la capital colombiana

Disidencias de las Farc organizaron rumba con licor, pólvora y música en Briceño, Antioquia
Uno de los videos muestra a un guerrillero interpretando la canción ‘El guerrillero’, del artista antioqueño El Charrito Negro, apoyado por un sistema de amplificación de sonido dispuesto para la ocasión

Santoral del 28 de julio, día que se festeja a San Sansón de Dol
Consulta la lista de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día
