
El cielo colombiano está especialmente concurrido en lo que va de 2025. El crecimiento del transporte aéreo, tanto de pasajeros como de carga, refleja no solo una recuperación evidente, sino una transformación en la manera como se mueven los colombianos dentro y fuera del país. Entre enero y junio, más de 27,4 millones de personas volaron por los distintos aeropuertos del territorio nacional, superando por más de medio millón las cifras del mismo periodo en 2024.
Aunque el número impresiona por sí solo, detrás hay una serie de cambios que permiten explicar esta tendencia. Uno de los más notorios tiene que ver con la diversificación de destinos. Hoy, los viajes no se concentran únicamente en los clásicos Bogotá-Cartagena o Medellín-Santa Marta, sino que se extienden a rutas menos tradicionales gracias al impulso del turismo interno y la mejora en la conectividad regional. Lo mismo ocurre con las rutas internacionales, nuevas frecuencias hacia Norteamérica, Europa y otros países de Sudamérica fortalecieron el turismo receptivo y ampliado las posibilidades para los viajeros locales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En ese mismo sentido, la infraestructura aeroportuaria empezó a mostrar señales de expansión. La Aeronáutica Civil anunció que las obras de modernización en el aeropuerto Golfo de Morrosquillo, en Tolú, avanzan con un presupuesto de $123.000 millones. La idea es convertirlo en una plataforma clave para impulsar el turismo en el Caribe colombiano. “Este es un punto de inflexión importantísimo, pues también marca el inicio de una nueva etapa para el turismo en la región”, dijo el director de la Aerocivil, brigadier general (r) José Henry Pinto.
Pero, no solo la región Caribe se mueve. El aeropuerto El Dorado, en Bogotá, se prepara para ampliar su capacidad operativa con tres proyectos de corto plazo, siete nuevas posiciones de parqueo para aeronaves, una reconfiguración del espacio destinado a inmigración y el estudio de una segunda ampliación de plataforma. En total, estas obras suman más de $128.000 millones. Además, se mantiene en estudio el proyecto Edmax, una obra ambiciosa de $9,7 billones que busca consolidar la expansión entre 2028 y 2035.
El mes con mayor tráfico de pasajeros fue enero, con 5,4 millones de personas movilizadas. Le siguieron marzo y junio, este último con 4,8 millones, una cifra que superó por 43.000 personas a la registrada en junio de 2024. Según la Oficina de Analítica de la Aerocivil, el comportamiento general del sector evidencia “la fortaleza y el dinamismo sostenido del sector en los últimos meses”.

Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), en Colombia el 75% de los pasajeros proviene de los estratos 2 y 3. Esto sugiere que el avión ya no es un lujo para pocos, sino un medio de transporte cada vez más accesible, especialmente para quienes antes debían optar por trayectos largos y costosos por carretera. La mejora en los servicios, la construcción de nuevas terminales, el aumento en la oferta de rutas y la estabilidad operativa jugaron a favor de este proceso de democratización.
Mientras tanto, el transporte de carga también muestra signos de solidez. En los primeros seis meses del año, se movilizaron 478.903 toneladas por vía aérea, lo que representa un incremento del 2,8% frente al mismo periodo del año anterior. Solo en junio, las cifras llegaron a 70.991 toneladas, con un aumento del 3,5%.

Estas cifras reafirman la capacidad logística del país para movilizar mercancías con eficiencia y consolidarse como un nodo cada vez más relevante en la región y el comercio internacional, fortaleciendo su posición estratégica y su competitividad en el mercado global actual.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: qué vehículos descansan este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Cali este lunes 28 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cali este lunes

¿Tienes auto en Medellín? Averigua si puedes circular en la ciudad
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Medellin

Sacerdote secuestrado en Cundinamarca fue liberado: se desconoce qué grupo le tenía retenido
El religioso fue reportado como desaparecido el 18 de junio y pese a las investigaciones, se desconocen las causas de su desaparición
