
En junio de 2025, Colombia alcanzó un récord histórico en la recaudación por espectáculos públicos, con $17.869 millones ingresados en un solo mes, casi el triple de lo registrado en el mismo periodo de 2024. Este dato, divulgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, ilustra la magnitud del auge que vive la industria de los conciertos y eventos masivos en el país.
Paralelamente se ha dado la consolidación de la digitalización como el canal dominante para la compra de entradas, fenómeno que ha transformado los hábitos de consumo y ha impulsado el crecimiento económico y cultural del sector.
Durante el primer semestre de 2025, el comportamiento de los colombianos frente al acceso a eventos masivos evidenció una transformación estructural en sus prioridades sociales, culturales y financieras. Según cifras de TaquillaLive, cerca del 90% de las boletas para conciertos, festivales y eventos culturales se adquirieron por medios digitales, lo que representa un aumento considerable respecto al mismo periodo del año anterior. Esta preferencia por plataformas digitales responde tanto a la comodidad como a la adaptación de la oferta a modelos de consumo que priorizan la planeación, la flexibilidad y la seguridad en la transacción.

El consumidor colombiano ha comenzado a comprar sus entradas con mayor anticipación y a utilizar herramientas que facilitan la distribución eficiente del gasto, incluyendo aplicaciones que permiten pagar los tiquetes a cuotas, especialmente entre usuarios de 18 a 25 años. Este cambio generacional en la organización y consumo de experiencias de entretenimiento refleja una madurez del mercado, donde los eventos dejan de ser un gasto eventual para convertirse en un componente fundamental del estilo de vida.
En lo que va de 2025, TaquillaLive gestionó la venta de más de 330.000 entradas, logrando 34 eventos Sold Out de un total de 51 durante el primer semestre en todo el país. Solo en 2024, la empresa superó los 650.000 tickets vendidos, abarcando conciertos, festivales, eventos deportivos y culturales.
La velocidad con la que se agotan las entradas para determinados espectáculos se ha convertido en uno de los fenómenos más notables del año. En junio, cinco eventos alcanzaron el sold out en apenas 48 horas, movilizando en conjunto más de 30.000 boletas. El concierto de David Guetta, programado para el 17 de octubre en el Coliseo MedPlus de Bogotá, vendió las 19.000 boletas disponibles en menos de dos días. La combinación de un artista internacional, un recinto reconocido y la anticipación del público local por eventos de música electrónica de gran escala, contribuyó a esta respuesta masiva.

El show de aniversario de Los Perros Criollos en Pereira demostró el poder de convocatoria de las agrupaciones regionales con fuerte arraigo popular. En este caso, se agotaron 12.000 boletas para las cuatro fechas programadas, superando las proyecciones de la organización y consolidándose como un fenómeno local de consumo cultural.
Este comportamiento obliga a organizadores y plataformas de boletería a optimizar los canales digitales, las herramientas de preventa y las estrategias de comunicación anticipada, para responder a una audiencia más informada, conectada y exigente. Según Oskar Fajardo, gerente general de TaquillaLive, “el consumidor colombiano ha comenzado a adaptar su economía alrededor del entretenimiento. Ya no se trata solamente de asistir a un evento, sino de planearlo con anticipación, distribuir su gasto de manera más inteligente y asegurarse de vivir experiencias que sienta como únicas. La música y el espectáculo se han vuelto parte esencial de sus prioridades de inversión emocional y financiera”.
El auge del consumo de conciertos en Colombia se refleja también en el impacto económico. La industria de los conciertos y festivales ha contribuido al Producto Interno Bruto (PIB) mediante ingresos por venta de entradas, turismo, empleos y consumo en sectores relacionados. La recaudación de impuestos ha crecido de forma sostenida: en enero de 2025, los ingresos fueron de $9.749 millones, frente a $7.344 millones en 2023 y $9.555 millones en 2024. Aunque febrero mostró un descenso habitual, con $4.106 millones recaudados, desde marzo las cifras aumentaron de manera constante hasta alcanzar el pico de junio.

Durante el primer semestre de 2025, las arcas del Estado recibieron $55.182 millones, superando los $42.204 millones del mismo periodo en 2024. El informe del Ministerio estima que los ingresos del sector de la música en vivo podrían superar los $550.000 millones.
El crecimiento del sector se apoya en varios factores: la consolidación de festivales, el desarrollo de infraestructura con nuevos y mejores escenarios, el cambio en los hábitos de consumo acelerado por la pandemia, y el apoyo gubernamental a la realización de espectáculos públicos. Además, la oferta de conciertos y festivales ha aumentado en cantidad y calidad, posicionando a Colombia como un destino atractivo para artistas internacionales y público de diferentes partes del mundo.
Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla han experimentado un crecimiento en la organización de eventos, mientras festivales como Rock al Parque, Altavoz y presentaciones de artistas como Shakira y Karol G han atraído a grandes multitudes y generado ingresos significativos.

Las perspectivas para la industria de los conciertos en Colombia son de crecimiento sostenido, impulsadas por la demanda de experiencias en vivo, la consolidación de festivales y la llegada de artistas internacionales. El país se perfila como un hub de conciertos a nivel mundial, atrayendo tanto a artistas como a público extranjero.
Más Noticias
Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado en Meta
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Parte crucial de la COP16 se vivirá en importante universidad, esto se sabe
En este lugar se presentarán foros sobre experiencias en educación ambiental y gestión urbana, ciudades biodiversas, resilientes y construcción sostenible

Último resultado de la Lotería de Cundinamarca: lunes 21 de julio
Como cada lunes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Cartagena este martes 22 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este martes

Pico y Placa en Villavicencio: qué carros descansan este martes 22 de julio
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este martes
