Avanza la venta de Monómeros: gobiernos de Colombia y Venezuela acordaron pacto de confidencialidad

El anuncio del acuerdo lo dio a conocer el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, con el objetivo de avanzar en el proceso de compra de la empresa

Guardar
La adquisición de Monómeros permitiría
La adquisición de Monómeros permitiría a Colombia ampliar su mercado de fertilizantes y garantizar precios justos para el sector agrícola - crédito @PalmaEdwin/X

El Gobierno de Colombia firmará un acuerdo de confidencialidad con Venezuela con el objetivo de avanzar en el proceso de compra de la empresa Monómero.

El anuncio fue realizado por el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, durante la reunión ministerial de energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este pacto permitirá, según Palma, crear un entorno seguro para el intercambio de información técnica y financiera necesaria para determinar el valor de la compañía.

Edwin Palma, ministro de Minas
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía - crédito @MinEnergiaCo/X

Además, el jefe de la cartera de Energía indicó que Monómeros desempeña un papel estratégico en la producción de fertilizantes en Colombia, por lo que su posible compra representa un interés relevante para el gobierno colombiano.

“Vamos a firmar un acuerdo de confidencialidad con el gobierno venezolano para intercambiar información relevante y definir un precio base de negociación”, señaló Palma.

El ministro mencionó que el Gobierno de Colombia también pedirá a Estados Unidos una licencia especial. Esta gestión busca facilitar el proceso de adquisición de Monómeros, dado que las actuales restricciones derivadas de las sanciones estadounidenses afectan a entidades asociadas con el gobierno venezolano.

“Esperamos que Estados Unidos entienda la necesidad de ejercer nuestra soberanía sobre los precios de los alimentos”, expresó el funcionario, poniendo en contexto la importancia de Monómeros para garantizar la seguridad alimentaria y estabilizar los precios de los insumos agrícolas en Colombia.

El ministro Palma mencionó que
El ministro Palma mencionó que el Gobierno de Colombia también pedirá a Estados Unidos una licencia especial - crédito @MinEnergiaCo/X

Con la firma del acuerdo de confidencialidad, ambos países buscan avanzar en una negociación que podría impactar la producción agrícola y el mercado de insumos en Colombia.

Firma de memorándum

Recientemente, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, dio a conocer que se firmó un memorándum de entendimiento con Colombia que tendrá como propósito crear una zona económica binacional.

Rodríguez afirmó que este entendimiento se logró por el enfoque que tienen los dos presidentes de su respectivo país, es decir, Gustavo Petro y Nicolás Maduro. El objetivo es beneficiar “los pueblos de nuestras fronteras, en los pueblos que hacen vida en Norte de Santander, en Táchira y Zulia”.

Según Rodríguez, el memorándum es gracias a una “política sostenida desde que llegó el presidente Petro con la apertura de frontera”.

Y la intención es re-impulsar el comercio entre Colombia y Venezuela, aseguró la vicepresidenta de ese país.

“Hoy estamos dando un paso histórico y estratégico sentando las bases con este memorando para la creación de una zona binacional de paz, de unión, de integración, de desarrollo económico y social en distintas áreas y sectores como la industria y el comercio”, indicó Delcy Rodríguez.

Según la vicepresidenta de Venezuela, el documento firmado cuenta con un trabajo previo entre los dos Gobiernos, así como la participación de los gobernadores del Norte de Santander, Zulia y Táchira..

Estamos avanzando en la hoja de ruta para concretar el sueño del libertador, la patria grande, de unir a nuestros pueblos”, precisó Rodríguez, explicando que todos los sectores ejecutará lo establecido “conforme a las leyes de Colombia y Venezuela”.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, subrayó la importancia de la cooperación binacional al afirmar que “nosotros tenemos que hacer de nuestra región una región interconectada, unida”. Su declaración refleja el enfoque del Ejecutivo en fortalecer la infraestructura regional y fomentar proyectos conjuntos que impulsen el desarrollo económico en zonas fronterizas.

En la misma línea, Alfredo Saade, jefe de gabinete del presidente Gustavo Petro, calificó la firma de este nuevo acuerdo como un paso significativo.

Alfredo Saade, jefe de gabinete
Alfredo Saade, jefe de gabinete del gobierno de Gustavo Petro - crédito Colprensa

“Este es el inicio de un sueño. De dos naciones que son hermanas. (...) Había tomado tiempo pero era necesario para construir un gran documento”, señaló, aludiendo al trabajo diplomático detrás de esta iniciativa. Según Saade, el entendimiento alcanzado permitirá estructurar una hoja de ruta para consolidar proyectos de interés común en distintos sectores estratégicos.

Entre los puntos destacados del acuerdo se encuentra la intención de poner en marcha un sistema de transporte binacional, así como impulsar iniciativas conjuntas en áreas como salud y vivienda.