Paro arrocero, así está la situación tras primera jornada de diálogo entre Gobierno y cultuivadores: “Tenemos que salvaguardar la producción”

El Ejecutivo y el gremio arrocero concluyeron sin acuerdo el primer día de negociaciones, que continúan hoy martes 22 de julio

Guardar
Aunque no hay acuerdos tras
Aunque no hay acuerdos tras un primer día de negociaciones, el Gobierno planea implementar estrategias - crédito Defensoría del Pueblo y Ministerio de Agricultura

El paro arrocero ya cumplió una semana con bloqueos en varias vías nacionales y, mientras tanto, representantes del Gobierno nacional y agremiaciones arroceras se reúnen para debatir dos puntos fundamentales.

Estos son el precio del grano en el mercado y la aparente insatisfacción de los arroceros en cuanto al cumplimiento a los acuerdos a los que habían llegado los actores en el mes de marzo del 2025.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Es decir, “la discusión de los cumplimientos de los acuerdos del mes de marzo, el avance en la modificación de la tarifa diferencial para el sector agropecuario en la tasa por el uso del agua”, en palabras de la ministra de Agricultura Martha Cavajalino.

La primera jornada de diálogos fue el lunes 21 de julio del año en curso.

En la instalación de la mesa de negociación participaron, en efecto, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; la ministra de Comercio, Diana Morales; y el viceministro de Diálogo Social del Ministerio del Interior, Gabriel Rendón.

El balance difundido por el Ejecutivo en redes sociales detalló los principales puntos tratados.

“¡Seguimos escuchando a todos los actores de la cadena para llegar a acuerdos que beneficien a este sector clave en la alimentación de todas y todos los colombianos! #JuntosPorElArroz“, se publicó en las redes de la cartera de agricultura.

Lo que dicen los arroceros

A su vez, informó el medio Valora Analitik, el gremio reclama una regulación justa del precio del arroz paddy. Aseguran que la propuesta gubernamental no responde a sus expectativas, pues el valor ofrecido está muy por debajo de lo solicitado.

“Estamos atentos a los ajustes que se hagan en la resolución”, afirmaron los manifestantes, quienes advirtieron que solo levantarán los bloqueos cuando se actualicen oficialmente los precios en los molinos.

Aun así, los representantes de la Asociación de Arroceros destacaron algunos avances. “Creemos que ya hay un acuerdo y nos acogeremos al precio propuesto por el Gobierno”, señaló uno de los voceros, aunque condicionó la aceptación a la respuesta del sector industrial.

“Vamos a aceptar lo que se plantee desde el Gobierno con base en los datos que se presenten, y veremos si los industriales aceptan el precio”, dijo.

El mercado del arroz, según la ministra Carvajalino

A través de un video, la ministra de Agricultura informó que la primera jornada cerró a las 10:00 a. p. “Hemos discutido diversos temas los cumplimientos de los acuerdos del mes de marzo relacionado con el apoyo directo con el programa Bahía, con la colocación de 42 mil millones de pesos en diferentes instrumentos financieros, el avance en la modificación de la tarifa diferencial para el sector agropecuario en la tasa por uso del agua, así como otras medidas relacionadas con la competitividad y el ordenamiento del sector”, informó.

Así van las conversaciones del Gobierno con los gremios arroceros - crédito Ministerio de Agricultura

Comentó que “tenemos una ruta que nos permita, en el marco del control de precios de conformidad con la ley regular, el precio del arroz verde, regular el precio del arroz blanco. Estudiar e imponer salvaguardias para la producción nacional. El arroz vive un momento difícil en el escenario global. La sobreproducción en el mundo y la entrada de India nuevamente al mercado generan una presión sobre nuestra producción. Es una cuestión de seguridad y de soberanía nacional. Tenemos que salvaguardar la producción de tan importante cereal fundamental en la canasta básica y en la alimentación de los colombianos”.

Bloqueos podrían extenderse si la
Bloqueos podrían extenderse si la situación no mejora - crédito Suministrada a Infobae Colombia

“No se necesitan los bloqueos”: viceministro de Agricultura

Por su parte, el viceministro Rendón pidió levantar los bloqueos mientras continúan las negociaciones.

“Tenemos que pensar en los arroceros, pero también en el común de la gente que se encuentra en los diferentes departamentos”, puntualizó.

Además, informó que las autoridades contactan a los líderes gremiales para buscar una concertación sobre los bloqueos.

“En ese sentido, le hacemos un llamado muy fraterno a todas esas personas que se encuentran en el territorio haciendo una acción de hecho constitucionalmente reconocida. Que tengan en cuenta que estamos llegando a acuerdos, que seguimos avanzando. En tanto, los bloqueos de vías no se necesitan en este momento. El gobierno del cambio es un gobierno que busca la convivencia, que acuerda y ante todo, tiene que garantizar los derechos para todos y todos en este país”, agregó.

El paro arrocero en Tolima
El paro arrocero en Tolima impide el paso de una ambulancia y causa la muerte de un exconcejal por infarto - crédito X

Por su parte, la ministra de Comercio Diana Marcela Morales, agregó que “de manera complementaria y entendiendo que esto es un problema no coyuntural, sino estructural”.

En ese sentido afirmó que el Ejecutivo avanza con intensificar acciones “en frontera frontera y en diferentes zonas del país para atacar de manera efectiva las acciones de contrabando técnico y contrabando abierto”, dijo.

“Adicionalmente, y pensando en nuestra soberanía alimentaria y en la defensa de nuestra producción nacional, tomaremos medidas para salvaguardar nuestra producción”, agregó.