Alerta por problema de conectividad a internet en el que están involucrados Instagram, WhatsApp, TikTok y otras empresas

Está en juego es la continuidad del acceso a servicios esenciales como la educación, la salud y el trabajo en línea, advirtieron gremios del sector

Guardar
En Colombia, a principios de
En Colombia, a principios de 2025, 36.8 millones de personas utilizaban redes sociales, lo que representa el 69.2% de la población total, según datos de DataReportal - crédito Latif Kassidi/EFE

Asomóvil, Andesco, Asotic y la GSMA, los principales gremios de telecomunicaciones del país, mostraron preocupación por la situación de conectividad que vive Colombia. Por medio de una carta, hicieron un llamado al Gobierno nacional y al Congreso de la República en el que expusieron una preocupación creciente: la desigualdad en el ecosistema digital y la sostenibilidad financiera de los operadores de telecomunicaciones.

Según estos, el sector invirtió más de $55 billones en los últimos siete años para sostener y expandir la infraestructura de conectividad, pero enfrenta una presión sin precedentes debido al auge de las grandes plataformas digitales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En la misiva detallaron que, aunque Colombia alcanzó una cobertura de internet del 79% de la población —ubicándose entre los 50 países con mejor acceso a nivel mundial—, la meta del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) es llegar al 95%. Para lograrlo, se requerirían inversiones adicionales cercanas a USD4.500 millones, una cifra que, según la GSMA, está en riesgo debido al deterioro financiero del sector.

Julián Molina es el ministro
Julián Molina es el ministro de las TIC - crédito Colprensa

También resaltaron que el ingreso promedio por usuario (ARPU) cayó un 70% en la última década, según cifras de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). La caída, combinada con el crecimiento explosivo del tráfico de datos, puso en jaque la sostenibilidad de los operadores. Solo tres plataformas digitales —Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp), Alphabet (matriz de Google y YouTube) y TikTok— concentran el 67% del tráfico total de datos en el país, pero no pagan por el uso de las redes ni están sujetas a regulaciones locales para alojar su infraestructura.

Grandes plataformas no asumen responsabilidad económica

“Las grandes plataformas digitales definen unilateralmente las condiciones de entrega de sus contenidos sin asumir responsabilidad económica alguna sobre las redes que utilizan”, señala la carta al citar estudios de la Universidad Nacional, JSM y NERA que respaldan la necesidad de una regulación más equitativa.

Los gremios insisten en que el problema es doble. Por un lado, las plataformas no contribuyen al mantenimiento ni a la expansión de la infraestructura. Y por otro, imponen condiciones técnicas a los operadores, lo que presiona aún más su sostenibilidad.

El sector de telecomunicaciones colombiano sostiene que la situación llegó a un punto crítico. Mientras países como Corea del Sur aplican modelos de negociación regulada entre operadores y generadores de tráfico, en Colombia aún no existe un marco que permita equilibrar la balanza. El llamado de los gremios se dirige, en especial, a la CRC, entidad encargada de regular el ecosistema digital.

“Se requiere una simplificación regulatoria para las empresas de telecomunicaciones y que los grandes generadores de tráfico asuman una parte proporcional de los costos de red”, indica el documento.

Qué está en juego

Más allá de la rentabilidad de los operadores, los gremios advierten que lo que está en juego es la continuidad del acceso a servicios esenciales como la educación, la salud y el trabajo en línea, sobre todo, en zonas rurales donde la conectividad sigue siendo limitada.

Sin internet, millones quedan excluidos
Sin internet, millones quedan excluidos de educación, trabajo y comunicación en un mundo donde la conectividad es clave para el desarrollo - crédito Andina

“Si esta situación no se corrige, se frenará el despliegue de redes en regiones apartadas, se ampliará la brecha digital y se comprometerá el desarrollo regional”, afirman los firmantes en la carta enviada a el Ministerio TIC, la CRC y el Departamento Nacional de Planeación.

Sin reglas claras

El documento también advierte que, sin reglas claras, Colombia podría quedar rezagada frente a otros países de América Latina en innovación, competitividad y digitalización. El escenario sería especialmente grave, dado que el acceso a internet se convirtió en un derecho habilitante para otros derechos fundamentales.

Según la carta, la falta de regulación adecuada podría deteriorar aún más la capacidad de los operadores para invertir en redes, lo que impactaría de forma directa a millones de colombianos que dependen de la conectividad para trabajar, estudiar y acceder a servicios de salud.

Las propuestas de los gremios

En la carta también plantea soluciones concretas. Entre las propuestas, los gremios sugieren:

  • Establecer un modelo de uso equitativo y sostenible de las redes, en el que todos los actores —especialmente los que más tráfico generan— contribuyan proporcionalmente.
  • Simplificar y ajustar la regulación para incentivar las inversiones en el sector de telecomunicaciones.
  • Adaptar experiencias internacionales exitosas, como el caso surcoreano, donde las reglas del juego son más simétricas.

“Es momento de establecer reglas claras y justas sobre el uso de las redes”, señala la carta, en la que se propone avanzar hacia un modelo en el que los grandes generadores de tráfico asuman parte de los costos, como ya ocurre en países como Corea del Sur.

Más Noticias

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’, la ventaja de Alejandra Ávila marcarán la pauta del reto del 25 de julio

La actriz se llevó el último reto de la “caja misteriosa”, y en vez de recibir pin de inmunidad, se hizo acreedora de un beneficio que podría marcar la diferencia de lo que ocurra en la cocina para la próxima competencia

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’, la

Santa Fe le sacó un empate al Atlético Nacional en Medellín: terminó 1-1 por la Liga BetPlay

Con goles de penal de Edwin Cardona y Santiago Mosquera, además del tanto anulado de Facundo Batista, ambos equipos siguen en los primeros puestos en el inicio de la fecha 4

Santa Fe le sacó un

Video: J Balvin, Gilberto Santa Rosa y el detrás de cámaras del videoclip de su colaboración

Los dos artistas se juntaron en “Misterio”, tema que apareció en ‘Mixteip’, el más reciente lanzamiento del reguetonero paisa

Video: J Balvin, Gilberto Santa

Ministro de Minas denunció mal uso de subsidios de energía en Colombia y la necesidad de un cambio: “Son mansiones”

Edwin Palma Egea afirmó que personas con capacidad de pago, que tienen empresas e industrias, están recibiendo apoyos económicos de hasta el 60%

Ministro de Minas denunció mal

Centro Democrático apuntó al Pacto Histórico por lo que consideró ataques contra el presidente de la Corte Constitucional: “Exigimos respeto”

El partido declarado en oposición al presidente de la República, Gustavo Petro, denunció a la colectividad oficialista por lo que serían, desde su postura, los hostigamientos contra el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, por el aplazamiento de la discusión de la reforma pensional tramitada en el Congreso

Centro Democrático apuntó al Pacto
MÁS NOTICIAS