
Durante la instalación del Congreso realizado el 20 de julio de 2025, el presidente Gustavo Petro anunció que condecorará a la relatora de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese.
En su intervención ante el legislativo, el mandatario nacional subrayó la importancia de la causa palestina en la agenda internacional de Colombia y reiteró sus críticas al primer ministro del Estado de Israel, Benjamín Netanyahu.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Cualquier persona que sienta que es demócrata, que es humana, no puede colaborar con él (Netanyahu)”, indicó el jefe de Estado.
Adicionalmente, recordó una de las frases dichas por la relatora de las Naciones Unidas, en referencia a la exportación de carbón hacia el país asiático, en la que Colombia lo suspendió desde el año 2024.
“Las Naciones Unidas determinaron que ese genocidio existía y que la nación colombiana, en virtud de que ya no somos de los 100 años de soledad, sino que hacemos parte de las principales discusiones de la humanidad (...) no se puede exportar carbón a Israel. Está prohibido por las Naciones Unidas. Lo dijo la delegada para los Asuntos de Gaza de la ONU, la señora Francesca Albanese, a la cual yo voy a condecorar”, manifestó Petro.
Quién es Francesca Albanese
De acuerdo con su perfil publicado en la página oficial de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Ohchr, por sus siglas en inglés), Francesca Albanese es una abogada y académica internacional italiana, y que es becaria afiliada al Instituto para el Estudio de la Migración Internacional de la Universidad de Georgetown, donde ha consolidado una posición de liderazgo en el análisis de los desplazamientos forzados.
Es licenciada en Derecho, con matrícula de honor, por la Universidad de Pisa, y posee un máster en Derechos Humanos por la Universidad de Londres (Soas).
Su papel como asesora principal sobre migración y desplazamiento forzoso en el grupo de reflexión Renacimiento Árabe para la Democracia y el Desarrollo (Ardd) le ha permitido cofundar la Red Global sobre la Cuestión de Palestina (Gnqp), una coalición que reúne a profesionales y académicos de renombre dedicados al estudio de Israel y Palestina.
La experiencia de Albanese no se limita al ámbito académico. Durante una década, trabajó como experta en derechos humanos para las Naciones Unidas, incluyendo la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Organismo de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina.
En estos cargos, asesoró a la ONU, a los gobiernos y a la sociedad civil en Oriente Medio, el Norte de África y Asia-Pacífico sobre la aplicación de las normas de derechos humanos, especialmente para los grupos vulnerables, como los refugiados y los migrantes.
Según la ONU, Albanese ha publicado ampliamente sobre la situación jurídica de Israel y Palestina, consolidando su reputación como una de las voces más autorizadas en el campo.
Su participación regular en conferencias y actos públicos, tanto en Europa como en el mundo árabe, ha contribuido a mantener el foco internacional sobre la situación de Palestina y a promover el respeto de los derechos humanos en contextos de desplazamiento forzoso.
Sancionada por Estados Unidos
Recientemente, participó en la reunión ministerial del Grupo de La Haya, que se llevó a cabo el 15 y 16 de julio de 2025 en Bogotá, donde instó a la comunidad internacional a que se rompan los vínculos comerciales con el Estado de Israel, al considerar que la situación que se registra en Medio Oriente es un ‘genocidio’.
“Que cada Estado revise y suspenda inmediatamente sus vínculos con el Estado de Israel, sus relaciones militares, estratégicas, políticas, diplomáticas y económicas, tanto de importaciones como exportaciones”, indicó la relatora de la ONU en su intervención.
Además, advirtió que la continuidad de los lazos diplomáticos y comerciales con Israel representa, en su opinión, una forma de complicidad con las acciones denunciadas en Gaza.
Por sus declaraciones, el Gobierno de los Estados Unidos sancionó a la funcionaria de Naciones Unidas por supuesta colaboración con la Corte Penal Internacional (CPI) “en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países“, según lo indicó Marco Rubio, secretario de Estado del país norteamericano en un comunicado.
Para Albanese, dicha sanción impuesta por la Casa Blanca fue “la culminación de un acoso innecesario” y recalcó que no es la primera vez que siente intimidaciones por su postura en Medio Oriente.
“Quieren intimidarme a mí y a cualquiera que intente decir la verdad sobre el genocidio en curso en Gaza, utilizando métodos que recuerdan a los que usa la mafia. Pero no lo conseguirán, seguiré haciendo mi trabajo con la cabeza alta, exigiendo la intervención de la Corte Penal Internacional”, expresó Francesca Albanese en diálogo con La República.
Más Noticias
Claudia Bahamón compartió TBT de cuando era niña: su sonrisa causó ternura entre sus seguidores
La huilense se sumó a la tradicional dinámica de redes sociales y compartió una imagen acompañada de su hermano

Petro, durante su discurso en Ibagué, subió a la tarima a excombatiente del M-19 que conoció en la cárcel: “Pensé que había muerto”
El presidente presentó a un hombre identificado como Tirzo, que firmó la paz con el Estado. Aseguró que “no volvió a levantar un fusil”

Jhon Arias, la ausencia más sensible en la selección Colombia: esta sería la razón para que Néstor Lorenzo lo olvidara
El atacante fue una de las piezas determinantes de la Tricolor para clasificar al Mundial de 2026 y llegar a la final de la Copa América, pero quedó afuera de la convocatoria ante México y Canadá
Karina García reveló si saldría con un seguidor tras su ruptura con Altafulla: “Uno ve chicos guapos”
La paisa habló del tema durante un directo especial con Westcol, en el que celebró su llegada a los 5 millones de seguidores en redes sociales

Colombia arrasa en el mercado de motos y deja atrás a cuatro países de la región, así están las cifras
Con más de 712.000 motocicletas vendidas en solo ocho meses, Colombia se consolida como líder en Latinoamérica, superando a Argentina, Ecuador, Uruguay y Chile juntos, en un mercado que crece 9,5% pero con contrastes marcados
