
El comisionado de paz, Otty Patiño, se refirió a la ley de sometimiento radicada en el Congreso, un proyecto que busca que jefes de estructuras criminales que hayan estado entre 5 y 8 años de prisión por delitos cometidos en el pasado podrían acceder a la libertad condicional, siempre y cuando se sometan a la justicia y cumplan con las condiciones que establecería el Estado durante el proceso de sometimiento judicial.
En una entrevista concedida a El Tiempo, Patiño hizo énfasis en la necesidad de un debate más profundo y en la cautela con la que considera deben tomarse este tipo de iniciativas legislativas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Acerca de esto, con el ministro Montealegre hablamos solo una vez. Cuando nos vimos discutimos sobre algunos de los elementos, principalmente del procedimental. Es decir, cómo lograr que las fuerzas políticas que están en el Congreso apoyen la iniciativa, lo que es fundamental”, explicó Patiño en diálogo con el citado medio.

Planteó que empezar por temas complejos no es recomendable y sugirió centrar la discusión en aspectos mínimos, para posteriormente abrir la posibilidad a mecanismos más incluyentes, incluyendo casos de militares y otros actores que ya han cumplido sus penas.
Otty Patiño fue consultado sobre la reciente opinión de la Corte Suprema de Justicia, que advirtió sobre la falta de discusión en torno al proyecto.
El Alto Consejero de Paz respondió que “pienso igual. Esto requiere más análisis. Porque cualquier iniciativa que se presente desde el Gobierno sabemos que corre el riesgo de tener una gran oposición”.
A juicio de Patiño, la manera en que se radicó el proyecto tampoco fue la adecuada.

“Me parece que eso es un error. No presentar una cosa como esta a través de una comisión interparlamentaria y que cuente ya de entrada con un alto grado de aceptación política y social puede convertirse en una gran dificultad para adelantar un marco jurídico basado en este tipo de gabelas. Por supuesto, el proyecto generará una gran polémica del orden político y con organizaciones sociales, que podrían ver en esto una gran apertura hacia la impunidad”, aseveró a El Tiempo.
Sobre otro punto clave, la extradición de líderes criminales, el comisionado aclaró que “eso no se va a tocar. Lo que se está haciendo hasta ahora es que cuando una persona esté pedida en extradición, hay tres posibilidades. Una es negarla, lo cual es potestad del Presidente. Otra es aprobarla. Y la tercera, que es la que se ha aplicado con personas que tienen papeles visibles en los procesos de paz, consiste en no negarla sino suspenderla”.
En conversación W Radio, Otty Patiño se refirió a las críticas que sufrió por parte del ministro de Justicia en rueda prensa.
“Eso no es cierto. Nuestra oficina había advertido desde mayo que el proyecto no debía presentarse sin acuerdos amplios”, indicó Patiño a W Radio.
Y agregó: “No es una crítica al contenido como tal, sino a la manera de tramitarlo”.
El consejero comisionado manifestó a W Radio inquietudes respecto a ciertos artículos y señaló que su oficina todavía no ha revisado de manera exhaustiva toda la normativa. Solo mostró apoyo explícito al artículo que contempla castigos estrictos para los delitos cometidos contra menores, medida que calificó como un “piso ético” indispensable en cualquier negociación de paz.
El proceso para lograr acuerdos con los diferentes grupos armados, según expuso en El Tiempo, se ha visto obstaculizado por tensiones internas y por grupos con intereses divergentes.
En relación con la paz total, Patiño afirmó: “La paz total tiene que ver con una oportunidad para actores de distinta clase, como los que se mueven dentro de la pura delincuencia o de la que aparentemente tiene finalidades políticas. Al Gobierno le queda muy difícil escudriñar esos motivos en uno u otro caso”.

El comisionado relató varios escenarios de negociación en zonas como Putumayo y Nariño, donde los cultivos ilícitos representan un desafío estructural. Según describió, solo en estas regiones existe la intención de sustituir quince mil hectáreas de coca, aunque la transición hacia cultivos legales, como el cacao, presenta retos por los tiempos de producción y las necesidades económicas de las comunidades.
Al considerar los recursos invertidos en estos procesos, Patiño defendió el gasto a pesar de las críticas por cifras elevadas reveladas por medios como Semana, y aclaró que, en su opinión, los logros obtenidos no son menores.
“Cuando se firmó el acuerdo final con las Farc no se había avanzado ni un ápice, porque se negoció bajo la consigna de que ‘nada está negociado hasta que todo está negociado’... Y en este momento, los avances que se han logrado cuestan”, puntualizó.
Finalmente, Patiño sostuvo en entrevista con El Tiempo que más que un aumento, el fenómeno de los grupos armados ha derivado en su fragmentación.
Más Noticias
Precandidatos presidenciales debaten tras la descertificación antidrogas de EE. UU. a Colombia
Las posturas de los aspirantes a la Casa de Nariño oscilaron entre críticas a la estrategia oficial, llamados a replantear la cooperación internacional y señalamientos directos sobre la gestión del presidente Petro en la lucha contra el narcotráfico

Analista político sobre la descertificación de EE. UU. a Colombia: “Fracasa la política exterior de Petro y triunfa la paradiplomacia”
Manuel Camilo González, maestro en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca de España, habló con Infobae Colombia sobre cómo la sanción castiga al gobierno, pero resalta el impacto de los gobiernos locales en la cooperación internacional

Resultados del último sorteo de la lotería La Caribeña Noche del 15 de septiembre
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores

Carolina Arbeláez denuncia pagos fúnebres irregulares en el Ministerio de Defensa bajo gobierno Petro
La congresista aseguró que existen diferencias significativas entre el número de muertes reportadas y los gastos funerarios reconocidos por la cartera de Defensa

Alcalde de Cartagena exige cancelar licencia a agencia de turismo tras accidente en Barú
El alcalde Dumek Turbay solicitó sanciones a la empresa y al piloto implicado en el hecho que dejó herido a un turista
