
El banco de inversión Morgan Stanley difundió un informe en el que resalta oportunidades selectivas para invertir en Colombia, principalmente dentro del mercado de renta fija.
En este análisis, revelado por Valora Analitik precisa que la entidad recomienda focalizar posiciones en bonos locales y analiza las perspectivas del peso colombiano, así como los principales riesgos económicos y políticos que enfrenta el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El reporte menciona que, mientras los mercados internacionales aguardan posibles recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, Colombia se presenta como un destino con ventajas específicas en renta fija.

Morgan Stanley identifica como principal atractivo los títulos de deuda pública (TES), específicamente aquellos con vencimiento en 2033, para los que establecen un objetivo de rendimiento del 11,00% y un límite de pérdida en 11,90%.
La recomendación parte de dos elementos principales. Por un lado, consideran que el riesgo de una degradación de la calificación crediticia hacia el nivel high yield ya se encuentra reflejado en los actuales precios de los TES, lo que abre la posibilidad de un repunte técnico en su valor.
Por otro, estiman que el Banco de la República podría realizar recortes de tasas más profundos que lo previsto si la Reserva Federal materializa una reducción de 175 puntos básicos en los próximos meses, como proyectan diferentes analistas.
El informe argumenta que la dinámica inflacionaria en Colombia muestra signos de tranquilidad y el diferencial de tasas respecto a Estados Unidos resulta favorable, lo que fortalece el atractivo de la renta fija local.
A pesar de este contexto, Morgan Stanley advierte que un deterioro global en el apetito por el riesgo podría impactar el desempeño de los activos colombianos en el corto plazo.
Con relación al peso colombiano, los analistas mantienen una postura neutral. Las actuales valuaciones no resultan lo suficientemente convincentes para recomendar una mayor exposición a esta moneda.
Bajo este enfoque, Morgan Stanley prefiere mantener posiciones en instrumentos de deuda, considerándolos más atractivos bajo las condiciones actuales del mercado.
Entre los riesgos destacados para el mercado colombiano, Morgan Stanley subraya la posibilidad de un crecimiento en la emisión de deuda pública, lo cual podría presionar los rendimientos al alza.
Además, señala las tensiones entre el Congreso y el Ejecutivo en el plano fiscal y político, factores que podrían volver a incrementar las percepciones de riesgo. Las próximas elecciones presidenciales en 2026 aparecen en el radar de los inversionistas, dado el estancamiento de diversas reformas y la fragmentación del poder legislativo, a lo que se suma la revisión judicial de algunas regulaciones ya aprobadas.
El informe también transmite la visión del banco sobre la actual situación de la prima de riesgo fiscal en Colombia. Si bien reconocen que estas preocupaciones existen, argumentan que las primas ofrecidas actualmente por los precios de los TES resultan atractivas como compensación a dichos riesgos.
Por otra parte, Morgan Stanley expresa escepticismo frente a la evolución de Panamá, país que enfrenta obstáculos sociales que, según sus expertos, limitarán el avance económico en el corto y mediano plazo.
En cuanto a las perspectivas monetarias, el análisis enfatiza que el mercado podría estar subestimando el alcance del ciclo de recortes del Banco de la República.

Una desaceleración sostenida de la inflación en Colombia, combinada con un diferencial de tasas favorable frente a Estados Unidos, permitiría que los bonos en pesos logren un mejor desempeño respecto a otros países emergentes si la Fed finalmente inicia su relajamiento monetario el próximo año.
Recientemente, la firma de servicios financieros Morgan Stanley ha evaluado las posibles implicaciones que podría tener las elecciones del 2026 en Colombia, destacando tanto los riesgos como las oportunidades que podrían surgir en el corto y mediano plazo.
De acuerdo con el informe presentado por la organización internacional, según lo reveló Portafolio, el contexto político colombiano, marcado por las decisiones del actual gobierno del presidente Gustavo Petro, así como las expectativas de los próximos comicios de Presidencia y de Congreso en 2026, podría influir significativamente en la percepción de los inversionistas.
Más Noticias
Fiscalía pidió condena contra Óscar Fernando Fetecua Rusinque por las amenazas que envió al presidente Gustavo Petro en 2021
El presidente, entonces senador de la República de Colombia y representante del partido Colombia Humana, recibió mensajes amenazantes a través de su cuenta personal de X
Acueducto de Bogotá cambia método de pago: usuarios deben estar atentos para evitar fraudes
El incremento de fraudes digitales impulsó a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá a fortalecer su estrategia de seguridad, promoviendo la utilización exclusiva de canales certificados
Santa Fe vs. Medellín EN VIVO, cuartos de Copa BetPlay: estas son las novedades y probables alineaciones
El cuadro bogotano le ganó 2 a 1 de visitante al Medellín en el Atanasio Girardot, pero el Poderoso de la Montaña espera revertir el marcador en El Campín

Creador de contenido fue robado en Transmilenio por hacer un favor: “si usted puede ayudar, ayude”
El creador de contenido decidió ayudar a una familia sin pedir nada a cambio, no obstante el resultado le hizo perder dinero

Hombre perdió su ojo izquierdo por esquivar disparos propinados por familiares, en intento de homicidio, en Usme: sobrevivió de milagro
Según el relato de testigos, el ataque con un arma traumática habría sido efectuado por familiares de la expareja sentimental de la víctima, luego de una acalorada pelea
