Estudiantes de pregrado podrán acceder a prácticas pagas en el sector público: este es el proyecto en el que trabaja el Gobierno

La medida busca reducir brechas de aprendizaje y mejorar la movilidad laboral, integrando a estudiantes en actividades administrativas y sociales, con respaldo legal

Guardar
El programa 'Prácticas para la
El programa 'Prácticas para la vida' permitirá a estudiantes de pregrado acceder a prácticas laborales en entidades públicas - crédito Alcaldía de Bogotá

El anuncio de la posible implementación del programa ‘Prácticas para la vida’ representará un paso relevante en la articulación entre educación y empleo en Colombia, con el objetivo de facilitar el acceso de estudiantes de pregrado a prácticas laborales en las secretarías de educación priorizadas.

La iniciativa, contemplada en el artículo 131 de la Ley 2294 de 2023, se orienta a reducir las brechas de aprendizaje y fortalecer la capacidad institucional de los sistemas educativos territoriales. Para lograrlo, el programa propone la vinculación formativa de jóvenes entre 15 y 28 años de edad, que deberán contar con la autorización expresa de sus instituciones educativas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Cada estudiante podrá ser beneficiario una única vez y no podrá recibir simultáneamente beneficios del programa ‘Viva la Escuela’, condición que deberá ser declarada bajo gravedad de juramento al momento de su postulación”. Dicha disposición, incluida en el proyecto de resolución del Ministerio del Trabajo, marca el tono de una nueva estrategia estatal que busca transformar la experiencia de los jóvenes en el sistema educativo colombiano.

La iniciativa, impulsada por el
La iniciativa, impulsada por el Ministerio del Trabajo, busca reducir brechas de aprendizaje y fortalecer la movilidad laboral juvenil - crédito Alcaldía de Bogotá

El grupo objetivo incluye estudiantes de programas técnico profesional, tecnológico y profesional universitario, siempre que cumplan con los requisitos de edad y aval académico. En el caso de los adolescentes entre 15 y 17 años de edad, la normativa exige la autorización del inspector del Trabajo y Seguridad Social, conforme a la Ley 1780 de 2016.

El diseño del programa establece que los beneficiarios podrán apoyar funciones administrativas, financieras, logísticas o sociales en las entidades receptoras, durante un periodo máximo de cuatro meses, bajo una modalidad presencial y de tiempo completo.

La carga horaria semanal será de 38 horas, y la compensación económica consistirá en un salario mínimo mensual legal vigente más el auxilio de transporte ($1.623.500). El incentivo busca cubrir gastos de manutención y movilidad, sin que se configure una relación laboral o contractual con las entidades públicas involucradas.

Los beneficiarios recibirán un salario
Los beneficiarios recibirán un salario mínimo mensual y auxilio de transporte durante prácticas de hasta cuatro meses - crédito Alcaldía de Bogotá

El programa ‘Prácticas para la vida’ se articula con la estrategia ‘Viva la Escuela’, liderada por el Ministerio de Educación Nacional, aunque los estudiantes no podrán participar en ambos programas de manera simultánea ni recibir doble beneficio.

Dicha restricción garantizará el carácter pedagógico de la iniciativa, la transparencia en la gestión de los recursos y la posibilidad de alcanzar a un mayor número de jóvenes. El proyecto de resolución delimita de manera precisa tanto el ámbito institucional donde se ejecutará la estrategia como la población objetivo, lo que asegura el cumplimiento del marco legal y programático definido por la Ley 2294 de 2023.

La financiación del programa provendrá de recursos asignados por el Ministerio del Trabajo, con un presupuesto de $4.993.000.000 destinados al proyecto de inversión “Fortalecimiento de mecanismos para mejorar la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores”, bajo las directrices del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Las instituciones educativas asumirán la afiliación de los estudiantes a riesgos laborales y coordinarán con las entidades estatales receptoras las acciones de prevención en salud y seguridad en el trabajo.

La lógica de acción intersectorial complementaria subyace en la propuesta, ya que el Ministerio del Trabajo busca contribuir al entorno educativo desde dimensiones organizativas y de gestión, integrando talento joven al servicio público en sectores estratégicos del nivel local. La focalización del programa reconoce como beneficiarios directos a estudiantes de pregrado en los niveles técnico profesional, tecnólogo y profesional universitario, jóvenes entre 15 y 28 años de edad y aquellos que cuenten con la autorización de sus instituciones educativas.

El programa prevé que cada estudiante solo podrá acceder una vez al beneficio, y la postulación requerirá una declaración bajo gravedad de juramento sobre el cumplimiento de los requisitos, en especial la no participación simultánea en “Viva la Escuela”.

La duración máxima de las prácticas será de cuatro meses, con una jornada presencial de tiempo completo y una carga horaria de 38 horas semanales. El incentivo mensual, equivalente a un salario mínimo legal vigente más el auxilio de transporte, será financiado con recursos del proyecto de inversión orientado al fortalecimiento de la movilidad laboral.

La estrategia, concentrada en el artículo 131 de la Ley 2294 de 2023, define con claridad el alcance institucional y la población objetivo, consolidando un marco legal y programático que busca fortalecer la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores jóvenes en Colombia.