
La escena de la Plaza Mayor de Santafé se transformó en un hervidero de voces y piedras cuando, según el historiador Indalecio Liévano Aguirre, “Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas”.
Este episodio, conocido como el “florero de Llorente”, no solo marcó el inicio de una revuelta, sino que se convirtió en el detonante simbólico de la independencia de lo que hoy es Colombia. En ese contexto de agitación, la telenovela La Pola —producida por RCN Televisión y dirigida por Sergio Cabrera— reconstruye los momentos clave del 20 de julio de 1810 en Santafé; y el impacto de tan popular revuelta que daría paso a una serie de acciones independentistas que lograría tan dicho fin hasta 1819.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Pola se presentó como una obra de ficción basada en hechos históricos, en el que la vida política y sentimental de Policarpa Salavarrieta se convierte en el eje central de la narración. Aunque la serie se inspira en personajes reales, su director, Sergio Cabrera, señaló que el objetivo fue “imaginar cómo era la vida de personajes de los cuales conocemos mucho de su vida pública pero poco de su vida privada”.
Esta aproximación se apoya en una investigación de cuatro años realizada por el libretista y escritor Juan Carlos Pérez, que, al igual que los historiadores, interpretó los hechos a partir de las fuentes disponibles, lo que introduce elementos de ficción en la trama. No obstante, la mayoría de los sucesos representados en la telenovela tienen un fundamento real, resultado de ese proceso de documentación exhaustiva.
El relato de La Pola se sitúa en el periodo conocido como la Patria Boba, en los albores del siglo XIX, cuando el territorio de la Nueva Granada atravesaba una crisis política y social tras la abdicación de Fernando VII y la invasión napoleónica a la península ibérica. En ese escenario, la lucha entre realistas y patriotas se intensificó, y la organización de un ejército para defender la naciente patria — aun sin el nombre de Colombia— se convirtió en una prioridad. La serie retrata una época marcada por la injusticia, la traición, los fusilamientos y la guerra, en la que la libertad y la identidad nacional estaban en juego.

El elenco de La Pola estuvo encabezado por Carolina Ramírez y Emmanuel Esparza, acompañados por Juliana Galvis, Manuel Navarro, Andoni Ferreño y la primera actriz Ana María Arango en los papeles antagónicos. Las etapas juveniles de los protagonistas son interpretadas por Ana María Estupiñán y Pablo Espinosa, mientras que actores como Zharick León, Luis Fernando Hoyos, Sebastián Martínez y Valentina Rendón completan el reparto principal. La narrativa abarca más de una década, permitiendo explorar la evolución de los personajes y el desarrollo de los acontecimientos históricos.
Capítulos del Día de la Independencia
El trasfondo histórico que inspira los capítulos del Día de la Independencia se remonta a la crisis de la monarquía española tras la captura de Fernando VII por Napoleón. En la península, se formaron juntas de gobierno local para resistir al invasor y administrar en ausencia del rey.
Estas juntas, aunque concebidas como gobiernos alternos, designaron representantes en las provincias españolas, americanas y en Filipinas, con el objetivo de mantener la soberanía y evitar la instauración de regímenes republicanos. Sin embargo, la distribución desigual de representantes —36 para los españoles y solo 9 para los americanos— generó descontento en los virreinatos de América, donde los criollos comenzaron a exigir mayor autonomía e incluso independencia, al sentirse discriminados y subrepresentados.
En este contexto, Camilo Torres (interpretado por Alejandro Martínez) redactó el “Memorial de Agravios”, un documento en el que defendía la igualdad de derechos políticos entre españoles europeos y americanos, criticaba la política de la metrópoli y denunciaba el sistema educativo, que consideraba un obstáculo para la difusión del conocimiento. Torres también señalaba que España solo recibía los beneficios de América, pero no atendía sus problemas.
Mientras tanto, en Santafé, el virrey Amar y Borbón ignoró los acontecimientos en España y, al enterarse de que un grupo de criollos esperaba la llegada del comisionado regio Antonio Villavicencio —enviado para instaurar una junta local—, planeó encarcelarlos. Los criollos, al descubrir el plan, comenzaron a reunirse en casas particulares y en el Observatorio Astronómico, dirigido por Francisco José de Caldas (en la novela interpretado por Carlos Camacho) para diseñar una estrategia que permitiera provocar una perturbación controlada del orden público y forzar la creación de una Junta Suprema de Gobierno.
La táctica consistía en provocar un incidente con el comerciante peninsular José González Llorente. Antonio Morales (Pedro Roda) propuso intervenir directamente, y el grupo decidió ejecutar el plan el 20 de julio, día de mercado, cuando la plaza estaría llena.
Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales acudirían a la tienda de Llorente para pedirle prestado un florero o algún adorno para un banquete en honor a Villavicencio. Si Llorente se negaba, los hermanos Morales iniciarían una confrontación. Si accedía o se negaba cortésmente, Francisco José de Caldas pasaría por la tienda y saludaría a Llorente, lo que daría pie a Morales para reprenderlo por tratar con un “chapetón”, considerado enemigo de los americanos.
El incidente se desarrolló según lo planeado. Los criollos solicitaron la pieza a Llorente, quien se negó explicando que ya la había prestado varias veces y que estaba deteriorada. En ese momento, Caldas saludó a Llorente, lo que permitió a Morales iniciar una discusión y acusar al comerciante de insultar a Villavicencio y a los americanos, acusación que Llorente negó.
Los conjurados se dispersaron por la plaza, en la novela liderados por la Pola (Carolina Ramírez) y por José María Carbonell (Kike Mendoza); gritando consignas como “¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno!
El resultado inmediato fue la redacción del Acta de Independencia, que, según el propio documento, no constituía una declaración formal de independencia, ya que no pretendía “abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII”.
Los capítulos que detallan este importante suceso en la historia del país son: episodio 40 ‘Tiempos de presión’; episodio 41 ‘Conspiraciones en Santafé’; episodio 42 ‘La hora del combate’; episodio 43 ‘El grito de Independencia’; episodios 44 ‘La revuelta en Santafé’; episodio 45 ‘La rebelión de ideas’ y el episodio 46 ‘Caída de los virreyes’.
Más Noticias
Juan Daniel Oviedo destapó sus cartas para llegar a la Casa de Nariño: “Colombia no puede seguir atrapada en el pasado”
En entrevista con Infobae Colombia, el exdirector del Dane habló de su salto a la política nacional, los cinco pilares de su campaña y la apuesta por un centro pragmático
Festival Cordillera 2025: los artistas que no se puede perder el segundo día
Reuniones inesperadas, irreverentes por naturaleza y cantautores de primer nivel, los protagonistas del domingo 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.6 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 13 de septiembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Álvaro Uribe arremete contra la salud: “la han destruido y ahora quieren acabársela de robar con una ley”
El expresidente afirmó que muchas personas deben dejar de comprar alimentos básicos para poder adquirir medicinas, y acusó que la nueva ley busca rematar el sistema
