Cómo saber el puntaje Sisbén 2025: estos son los pasos para a consultar su grupo

Los ciudadanos son ubicados en grupos y subgrupos que reflejan su situación socioeconómica, y no depender de intermediaros

Guardar
El Sisbén es una herramienta
El Sisbén es una herramienta clave para que el Estado pueda identificar a las personas y familias que necesitan apoyo económico o social- crédito Montaje Johan Largo/Infobae

Mientras en el 2025 persisten cambios en la manera en que los hogares colombianos acceden a los beneficios sociales, la posibilidad de consultar el grupo del Sisbén únicamente con el número de cédula se ha consolidado como un recurso ágil y seguro.

Según informó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), esta herramienta online facilita que más ciudadanos conozcan su clasificación socioeconómica sin depender de intermediarios, fortaleciendo el acceso a subsidios en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

El acceso a los programas sociales en Colombia depende de la clasificación socioeconómica, un sistema que tiene como propósito identificar a los potenciales beneficiarios de estas iniciativas.

Según el DNP, el Sisbén IV reemplazó el antiguo sistema de puntajes numéricos al introducir una segmentación por grupos y subgrupos, con el objetivo de lograr una distribución más equitativa y ajustada de los programas sociales.

Consultar el grupo asignado por
Consultar el grupo asignado por el Sisbén es muy fácil y no requiere intermediarios - crédito Departamento Nacional de Planeación

De acuerdo con el portal oficial, el Sisbén es considerado una herramienta fundamental para garantizar una distribución eficiente y equitativa de los recursos públicos. Además, la base de datos que genera sirve de soporte para la toma de decisiones en políticas públicas al proporcionar información confiable sobre el entorno y las necesidades de los ciudadanos.

Bajo este modelo, la población se agrupa en cuatro grandes divisiones: Grupo A para quienes enfrentan pobreza extrema, Grupo B para aquellos en pobreza moderada, Grupo C destinado a personas vulnerables y Grupo D para quienes no presentan condiciones de pobreza o vulnerabilidad.

Cada uno de estos grupos se subdivide en categorías específicas como A1, A2, B1, B2 y sucesivas, lo que permite refinar aún más el diagnóstico social de cada familia.

¿Cómo consultar el grupo Sisbén?

La consulta del grupo Sisbén se realiza ingresando al portal oficial, donde el ciudadano selecciona el tipo de documento (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, cédula de extranjería, entre otros), introduce el número correspondiente y obtiene de inmediato la información sobre el grupo y subgrupo asignado, además de datos complementarios como el municipio de residencia y la fecha de la última encuesta.

Los ciudadanos son ubicados en
Los ciudadanos son ubicados en grupos y subgrupos que reflejan su situación socioeconómica, y no depender de intermediaros- crédito Johan Largo/Infobae

También se habilitó un enlace alternativo para ampliar el acceso, dirigiéndose a Reportes Sisbén y allí se encontará una opción que se lee como consulto, así como reportó el DNP.

En el caso de que al efectuar la consulta en línea no se muestre ningún registro, las razones principales suelen ser la ausencia de la encuesta en el domicilio bajo el nuevo Sisbén IV, la existencia de datos sin actualizar o errores en la digitación del documento.

De acuerdo con la información oficial, el protocolo recomendado es acercarse a la oficina del Sisbén correspondiente al municipio de residencia y gestionar directamente la encuesta o la rectificación de la información personal. Adicionalmente, algunas alcaldías han implementado el agendamiento de citas en línea para optimizar la atención.

La correcta identificación dentro del Sisbén resulta esencial para millones de colombianos, pues de ella depende el acceso a subsidios de vivienda, programas de salud, educación, alimentación y transferencias monetarias.

Solo se necesita tener a
Solo se necesita tener a la mano el número de cédula o el documento de identidad correspondiente - crédito Alcaldía de Bogotá

Según detalló el DNP, esta clasificación permite enfocar los esfuerzos públicos en quienes efectivamente requieren más apoyo, priorizando la asignación de recursos y servicios estatales.

El proceso de asignación de grupo parte de la realización de una encuesta integral que recopila datos sobre diversos aspectos: características de la vivienda como materiales utilizados y acceso a servicios públicos, cantidad y condiciones de quienes residen en el hogar, educación alcanzada por sus integrantes y situación laboral e ingresos.

Esta información se evalúa mediante un sistema automatizado, garantizando una segmentación precisa en el grupo y subgrupo correspondiente.

El acceso a este trámite es gratuito. El DNP reiteró que no existen cobros asociados y que cualquier gestión debe ejecutarse de forma directa, sin necesidad de intermediarios. Esta política busca evitar fraudes o abusos, a la vez que refuerza la confiabilidad y transparencia del sistema.

De acuerdo con el DNP, mantener la clasificación actualizada y comprender la pertenencia a uno de los grupos o subgrupos del Sisbén constituye una herramienta fundamental para ejercer el derecho a los apoyos estatales, en especial para quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad o pobreza en Colombia.