Centro Democrático definió a sus voceros para el último año del periodo legislativo, tanto en el Senado como en la Cámara

El partido declarado en oposición al Gobierno se ha encargado, junto a Cambio Radical, de recoger las voces de inconformismo que existen en el espectro político frente a la gestión del presidente Gustavo Petro, con un espacio ganado en ambas corporaciones

Guardar
El Centro Democrático es una
El Centro Democrático es una de las fuerzas políticas más importantes del país - crédito Centro Democrático

En la víspera de la instalación del año legislativo 2025-2026, en el último fragmento del periodo legislativo en curso, el partido Centro Democrático, que está declarado en oposición al presidente de la República, Gustavo Petro, confirmó a sus dos nuevos voceros: uno en el Senado y otro para la Cámara de Representantes, que se encargarán de ser la voz oficial de la colectividad frente al trámite de los diferentes proyectos de ley.

La colectividad, que lidera el exmandatario Álvaro Uribe Vélez, escogió a la senadora Paola Holguín y el representante a la Cámara Christian Garcés. Ambos recibirán la responsabilidad de asumir la labor que cumplieron en el periodo 2024-2025 los senadores Carlos Meisel y Andrés Guerra; siendo este último, junto a Holguín, precandidato presidencial del partido de cara a los comicios que se avecinan.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Con orgullo y compromiso patrio, hoy asumo la vocería de la bancada del Centro Democrático en la Cámara de Representantes. ¡Seguimos trabajando por Colombia!“, dijo Garcés, tras el encuentro de la bancada del partido con el expresidente Uribe, previo a la jornada del domingo 20 de julio, en la que se debían escoger, por su parte, los nuevos presidentes de las corporaciones legislativas para el año que se aproxima.

Christian Garcés será vocero del
Christian Garcés será vocero del Centro Democrático en la Cámara y así celebró la designación - crédito @ChriGarces/X

Las labores que tendrán los voceros de bancada del Centro Democrático

Entre las funciones de los voceros del Senado y la Cámara se destaca la de, justamente, representar a los copartidarios ante la corporación, los medios de comunicación y, del mismo modo, ser interlocutor con los otros partidos políticos. Asimismo, deben coordinar la agenda de proyectos de ley, debates de control político, mociones de censura y decisiones de la bancada, que quiere consolidar su capital político en el último año.

De esta manera, también tiene como obligación servir como vínculo directo entre las corporaciones y las directivas del partido, cuando se quiera establecer la posición de los congresistas frente a algunas de las iniciativas que los involucren como colectividad. Será entonces la tarea que les encomendaron tanto a Holguín como a Garcés, que se han destacado por sus posturas críticas frente a la gestión del Ejecutivo.

No es una responsabilidad menor para los congresistas, pues representan la posición no solo de sus compañeros, sino de los que los eligieron para que representen sus intereses en las corporaciones legislativas; en contraposición a las determinaciones y proyectos de la bancada oficialista, la del Pacto Histórico. Una fuerte lucha de fuerzas en lo que resta del periodo en curso, con diferentes iniciativas en trámite.

La nueva vocera del Centro
La nueva vocera del Centro Democrático en el Senado, Paola Holguín, lanzó duras críticas al Gobierno de Gustavo Petro - crédito @PaolaHolguin/X

“Más allá de cualquier interés personal o partidista, los colombianos esperan que el proyecto político que contienda con el petrismo en 2026 surja de la unidad democrática, la cual -como lo expresó el expresidente Álvaro Uribe- ‘no se logra en conciliábulos o acuerdos burocráticos, se logra hablando de cara a los colombianos’”, indicó por su parte la senadora Holguín, que resumió así los principales retos que tendrá.

Es válido destacar que en el Senado, la bancada del Senado está compuesta por 13 integrantes, mientras que en la Cámara son 16 representantes, encargados de exponer las políticas de seguridad democrática promovidas por Uribe Vélez durante su Gobierno, que se extendió entre 2002 y 2010. Además de otros de sus logros, que esperan seguir replicándose desde el legislativo, pese a ser una fuerza menor que la oficialista.

Lo anterior, en menor medida de los 20 senadores, por ejemplo, que tiene el Pacto Histórico, la coalición de Gobierno, y 26 de la Cámara; y de otras representatividades, como el partido Liberal y el Conservador, dos de las fuerzas políticas que también tienen fuerte injerencia en ambos cuerpos legislativos.