
La firma del decreto presidencial que actualiza el multiplicador de Naciones Unidas, utilizado para calcular la asignación mensual de los funcionarios del servicio exterior colombiano, fue recibida con optimismo tanto por parte de los sindicatos diplomáticos como de figuras cercanas al Gobierno nacional. Una de las reacciones más destacadas fue la de Laura Sarabia, que aunque ya no ocupa su cargo como canciller, valoró públicamente esta medida como una muestra del compromiso del Ejecutivo con el bienestar de quienes representan a Colombia en el mundo.
A través de su cuenta en X, Sarabia celebró la medida y señaló que es fruto de un esfuerzo sostenido durante meses por mejorar las condiciones laborales de la denominada “planta externa” de la Cancillería. A juicio de la funcionaria, esta decisión del presidente Gustavo Petro constituyó “un paso importante hacia la dignificación y el reconocimiento del trabajo” que realizan los diplomáticos y trabajadores del servicio exterior colombiano, en su labor diaria por fortalecer la presencia del país en el ámbito internacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Por su parte, la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular de Colombia (Unidiplo) emitió un comunicado oficial en el que expresó su satisfacción por la expedición del decreto, calificándolo como un avance clave para detener el deterioro progresivo de las condiciones laborales en el cuerpo diplomático. La organización destacó que esta mejora salarial no es producto del azar, sino del resultado de un proceso de diálogo prolongado entre las organizaciones sindicales del Ministerio de Relaciones Exteriores —Asodiplo, Semrex y la propia Unidiplo— y las autoridades gubernamentales competentes.
Según señaló Unidiplo, este reajuste era urgente, ya que durante años la falta de actualización afectó directamente a cientos de funcionarios en el exterior y a sus familias, generando un impacto negativo tanto en su calidad de vida como en la capacidad operativa del servicio diplomático colombiano. La organización remarcó que este ajuste constituye una victoria de la acción colectiva y de la lucha sindical, centrada en garantizar unas condiciones más justas y sostenibles para todo el personal desplazado fuera del país.

Aunque reconocen el avance como un paso importante, los sindicatos también advierten que aún queda camino por recorrer. En particular, Unidiplo hizo hincapié en la necesidad de cumplir otros compromisos pactados con el Gobierno, como el descongelamiento del salario base de la planta externa, que no fue actualizado en más de diez años. Esta medida estructural, recalcan, es indispensable para consolidar un servicio diplomático sólido, estable y comprometido.
Desde la organización sindical también se reiteró la disposición a mantener un canal de diálogo abierto con la nueva administración de la Cancillería, encabezada actualmente por la canciller encargada Rosa Yolanda Villavicencio. La voluntad de trabajar conjuntamente para fortalecer la carrera diplomática y consular es, según Unidiplo, un principio esencial para alcanzar una reforma laboral profunda y duradera dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La relevancia de la decisión
La planta externa del Ministerio de Relaciones Exteriores está compuesta por los funcionarios que, desde embajadas, consulados y misiones permanentes, representan a Colombia en el exterior. Aunque su labor es clave para la implementación de la política exterior del país, este grupo ha enfrentado históricamente dificultades en materia de estabilidad laboral, actualización salarial y reconocimiento institucional.

Uno de los puntos críticos ha sido la dependencia de factores externos —como el multiplicador de las Naciones Unidas— para calcular sus ingresos, lo que hace necesario un ajuste periódico que refleje adecuadamente el costo de vida en distintas ciudades del mundo. La ausencia de ese ajuste durante años generó un desfase que impactó directamente en la calidad de vida de los funcionarios, creando diferencias notables entre lo asignado por el Estado colombiano y lo que realmente se requiere para vivir dignamente en países de alta demanda económica.
Además, la actualización de este parámetro tiene implicaciones más allá del aspecto salarial. Afecta la capacidad del Estado para retener talento en la carrera diplomática, proyectar una imagen institucional sólida en el extranjero y garantizar el cumplimiento de funciones clave en materia de protección consular, relaciones bilaterales y promoción internacional.
Más Noticias
¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: la predicción para este 30 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del estado del tiempo en Barranquilla para este 30 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
