Rusia denunció la presencia de mercenarios colombianos en nuevo frente de combate en Ucrania

Gustavo Petro afirmó que el mercenarismo son un robo de recursos públicos y terminan en manos del narcotráfico

Guardar
La denuncia contaría con la
La denuncia contaría con la presencia de mercenarios de Colombia y Brasil - crédito Sergey Dolzhenko/EFE

Fuentes rusas señalaron la presencia de mercenarios de Colombia en la región ucraniana de Sumi, identificados como contratistas vinculados a la 47ª Brigada Mecanizada de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Fuentes ucranianas han publicado un vídeo confirmando la participación activa en las operaciones de combate en el frente de Sumi de mercenarios de Colombia y Brasil”, ha explicado una fuente militar a la agencia de noticias rusa Tass.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La fuente consultada por Tass afirmó que prisioneros de guerra ucranianos también habrían corroborado la presencia de mercenarios colombianos, también estarían brasileños.

Prisioneros de guerra ucranianos también
Prisioneros de guerra ucranianos también habrían corroborado la presencia de mercenarios colombianos - crédito Europa Press

El presidente de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Denis Pushilin, comunicó la muerte de un civil y de cinco personas heridas tras ataques atribuidos a las fuerzas ucranianas.

Pushilin detalló que la víctima, un hombre nacido en 1972, falleció por el impacto de misiles Himars en el distrito de Kievski, en la región de Donetsk, información difundida a través de su canal de Telegram.

En una publicación en X, el presidente Gustavo Petro aseguró que el “mercenarismo debe ser castigado” en la legislación colombiana.

El jefe de Estado afirmó que este tipo de prácticas son un robo de recursos públicos, porque según él, “terminan en manos de los narcotraficantes”.

“El mercenarismo debe ser castigado en nuestra legislación nacional. Es un robo de recursos públicos que se invierten para la defensa nacional. Y terminan en manos de los narcotraficantes más bárbaros del mundo y en guerras en que no estamos”, afirmó Petro.

Gustavo Petro afirmó que este
Gustavo Petro afirmó que este tipo de prácticas son un robo de recursos públicos, porque según él, “terminan en manos de los narcotraficantes”- crédito @petrogustavo/X

El 17 de julio de 2025, el presidente Gustavo Petro emitió declaraciones contundentes tras la advertencia del embajador ruso en Colombia, Nikolái Tavdumadze, sobre la creciente presencia de colombianos como mercenarios en el conflicto ucraniano.

Gustavo Petro indicó que el fenómeno constituye un despojo para la nación, ya que el dinero público destinado al entrenamiento militar pasa a fortalecer intereses ajenos a la soberanía del país.

El mandatario resaltó los riesgos asociados, señalando que detrás de la muerte de jóvenes se benefician empresas de seguridad que, en algunos casos, también prestan servicios a figuras vinculadas al crimen organizado.

Gustavo Petro criticó la participación de nacionales en guerras extranjeras, especialmente en Ucrania, donde la cantidad de colombianos involucrados se ha incrementado.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia - crédito Colprensa

Tavdumadze, representante diplomático de Moscú en Colombia, denunció que Ucrania estaría captando mercenarios colombianos incluso mediante su embajada. El diplomático consideró que esta práctica contraviene la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

La postura oficial rusa ha tomado un tono más severo: recientemente, un colombiano fue condenado a 28 años de prisión por combatir con el ejército ucraniano y otros dos enfrentan investigaciones penales, acusados de actuar como mercenarios.

En respuesta, la diplomacia ucraniana rechazó todo señalamiento de reclutamiento oficial y aseguró que la participación en la Legión Internacional de Defensa Territorial responde a decisiones personales motivadas por la solidaridad con una nación que enfrenta una ofensiva militar.

Las embajadas ucranianas, indicaron, únicamente desempeñan tareas diplomáticas, consulares y humanitarias dentro del marco legal internacional.

El Gobierno colombiano, representado en Moscú por Héctor Isidro Arenas Neira, admitió la ausencia de datos concretos respecto al número de colombianos implicados. Esta falta de cifras oficiales contrasta con las afirmaciones de autoridades rusas sobre la magnitud del fenómeno.

La guerra en Ucrania ha incentivado el debate sobre el mercenariado, su legalidad y sus impactos humanos. Cientos de latinoamericanos, incluidos numerosos colombianos, habrían viajado a la zona de conflicto, motivados tanto por la posibilidad de obtener ingresos —con promesas de entre 2.000 y 3.000 dólares mensuales— como por razones ideológicas.

Testimonios de excombatientes relatan la crudeza de la experiencia y el alto costo humano, con bajas significativas entre quienes viajan a combatir.