
A pocas horas de su intervención en la instalación del nuevo periodo legislativo del Congreso, el presidente Gustavo Petro dejó pistas claras sobre los ejes que podrían marcar su discurso ante el país. En un acto conmemorativo del Día de la Independencia en Santa Marta, el mandatario entrelazó historia, resistencia y transformación social, dejando ver una visión de nación que va más allá de lo simbólico.
Desde un escenario con fuerte carga histórica, Petro fue dibujando los conceptos que, previsiblemente, marcarán el tono de su intervención ante el Legislativo, una independencia resignificada, una historia recuperada desde abajo, y la justicia social como propósito central del proyecto republicano. “El grito de independencia no se escucha, sino que se hace realidad en las manos y la decisión popular”, dijo, anticipando un mensaje que gira en torno al protagonismo del pueblo y el poder popular como motor de cambio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Otra pista clave la ofreció al recordar a José María Carbonell, figura invisibilizada por la historia oficial y a quien describió como símbolo de una independencia construida desde lo popular. “Fue el más leal, el más firme con la gente humilde… sabía que solo se podía construir la República a través de la justicia social”, afirmó. Su propuesta de levantar un monumento nacional en su honor sugiere que la recuperación de la memoria histórica será parte del relato que presentará al país ante el Congreso.
Petro también se refirió a hechos fundacionales como la revuelta comunera, el florero de Llorente y la formación de la primera junta de gobierno independiente, pero los enlazó no con una historia cerrada, sino con el presente, una Colombia en proceso de redefinición institucional. La independencia, en su visión, sigue siendo una tarea viva.
Otro eje que probablemente se refuerce en el discurso ante el Congreso es la relectura crítica del pasado colonial. Al hablar de la conquista como “un acto de violencia”, y al recordar que “entraron por estas playas y llenaron la arena de sangre humana”, el presidente sugirió una narrativa histórica que no elude el conflicto ni la desigualdad como puntos de partida del Estado colombiano. La resistencia indígena, mencionada como parte activa del poder actual, refuerza esa visión de continuidad histórica en la lucha por la justicia.

Respecto al papel del Estado, y particularmente de las Fuerzas Armadas, Petro también dejó señales. “Cinco siglos después no habrá más eventos en los que el acero saque la sangre de la gente del pueblo”, dijo, al reinterpretar el tradicional desfile del 20 de julio como una expresión de paz y no de guerra. Esta idea de transformación institucional podría trasladarse al Legislativo como parte de un llamado a una nueva relación entre el Estado y la ciudadanía, basada en derechos y dignidad.
También dejó entrever su interés por la integración regional y cultural, al anunciar un encuentro internacional el 29 de julio en Santa Marta, con delegaciones del Mediterráneo, Arabia, España y Granada. Un evento que, según sus palabras, no será de enfrentamiento, sino de arte, música e intercambio. Esta propuesta refuerza su visión de un país abierto al mundo desde la diversidad, el diálogo y la reconstrucción simbólica.

Por último, el presidente apuntó hacia un nuevo uso del modelo económico y la infraestructura del país. Al pedir que las líneas férreas sirvan al pueblo y que el muelle carbonero se utilice para exportar alimentos, Petro dio indicios de un discurso que también podría centrarse en la democratización de los recursos y la redistribución de beneficios económicos a nivel territorial.
En conjunto, las palabras del presidente en Santa Marta no solo celebraron la fecha patria, sino que ofrecieron una hoja de ruta de los temas que podrían dominar su intervención ante el Congreso, justicia social, reivindicación histórica, soberanía popular, transformación institucional y una visión de país anclada en los derechos y la dignidad.
Más Noticias
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este viernes 25 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cartagena de Indias: temperatura y probabilidad de lluvia para este 25 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Barranquilla
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 25 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
