
Tras la firma de acuerdos entre el Gobierno colombiano y estructuras criminales para reducir las violencias en varias regiones del país, los beneficios jurídicos que puedan recibir los cabecillas de estos grupos siguen siendo el centro de la polémica.
De hecho, en la mañana del domingo 20 de julio se conoció que el presidente Gustavo Petro decidió detener la extradición de Carmen Evelio Castillo Carrillo, alias Muñeca, que figura como el máximo referente de la banda conocida como Los Pachenca y es considerado por autoridades de Colombia y Estados Unidos como el principal narcotraficante de la Sierra Nevada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según la resolución oficial firmada el 8 de julio por el jefe de Estado y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, y conocida por El Espectador, se detallan los motivos de la decisión presidencial.
El Gobierno admitió la extradición de “Muñeca” requerida oficialmente por la Corte del Distrito Este de Texas, instancia que lo señala de liderar el envío de cargamentos de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos. Sin embargo, la entrega quedó frenada debido a los “diálogos sociojurídicos” en marcha entre el Ejecutivo y la organización criminal que Castillo Carrillo comanda.

La resolución argumenta que la extradición “podría afectar el desarrollo de los procesos” con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada, denominación que adopta actualmente el grupo conocido como los Pachenca.
“El Gobierno Nacional concederá la extradición y suspenderá la entrega del ciudadano colombiano Carmen Evelio Castillo Carrillo, teniendo en cuenta que su entrega inmediata podría afectar el desarrollo de los procesos que se han venido desarrollando con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada, que son de gran interés para el Estado colombiano”, se lee en la resolución.
Esta decisión se toma en línea con la estrategia de paz total impulsada desde el Ejecutivo. Esta política busca negociar con diferentes estructuras armadas ilegales —urbanas y rurales— para lograr una disminución sustantiva de la violencia a través de acuerdos de desescalamiento y sometimiento colectivo a la justicia.
Como parte de estos acercamientos, hace menos de un año, el Gobierno reconoció oficialmente a Castillo Carrillo como “miembro representante” de las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada, y en marzo de 2025 se formalizaron acuerdos de control de violencia entre ese grupo y la administración central.

El texto de la resolución establece que la suspensión de la extradición está sujeta a que Castillo Carrillo mantenga su participación activa y sus aportes en los procesos de paz. Se precisa que, si el Gobierno nacional determina que estos compromisos se incumplen, se reactivará la entrega a las autoridades estadounidenses, respetando los requisitos legales acordados internacionalmente.
El caso de alias “Muñeca” no es aislado dentro de la política de paz total. Otras extradiciones han quedado en suspenso bajo argumentos similares, entre ellas, la de Willinton Henao Gutiérrez, conocido como “Mocho Olmedo” y señalado como líder del llamado Frente 33, un grupo residual del desmovilizado movimiento guerrillero Farc.
A este capo, que tenía orden de extradición vigente, la Dirección Nacional de Inteligencia lo resguardó durante casi dos meses en un inmueble en Bogotá mientras avanzaban los acercamientos para su posible integración al proceso de paz.
Del mismo modo, el Ejecutivo suspendió la extradición de Gabriel Yepes Mejía, o “HH”, cabecilla de la disidencia Comuneros del Sur, así como de Geovany Andrés Rojas conocido como “Araña”, jefe del grupo Comandos de Frontera asociado a la Segunda Marquetalia, organización dirigida por “Iván Márquez”.

En todos estos casos, la decisión se adoptó con el argumento de que la colaboración de estos jefes criminales resulta vital para el éxito de los pactos de pacificación impulsados por el Gobierno nacional.
La promoción de medidas para suspender extradiciones y brindar beneficios ha generado polémica, especialmente alrededor de la posible presentación ante el Congreso de una propuesta normativa que busca regular estos privilegios para capos de bandas urbanas y rurales.
A juicio del presidente Gustavo Petro, estos pasos constituyen herramientas fundamentales para consolidar la paz y avanzar en la resolución definitiva de los conflictos armados internos.
Más Noticias
El emotivo agradecimiento de María Claudia Tarazona al papá de sus tres hijas tras la muerte de Miguel Uribe: “Ha sido un soporte excepcional para mí”
María Claudia Tarazona destacó el apoyo que ha recibido del padre de sus tres hijas, y de Laura, su esposa, que la han acompañado “cada minuto”
Así quedó la tabla del descenso luego de la victoria del Deportivo Cali ante Deportivo Pasto
El cuadro azucarero, aunque parece estar a salvo esta temporada de perder su puesto en primera división, sigue muy al fondo y solo supera a Unión Magdalena, Envigado y Boyacá Chico

Sigue ‘en veremos’ operación por ruta altera a la vía al Llano prevista para este lunes 15 de septiembre: fuertes lluvias retrasaron apertura
Coviandina dispuso de un plan dividido en fases para recuperar la movilidad del principal corredor vial que conecta al departamento del Meta con Bogotá

Concejo de Bogotá avanza en proyecto que condiciona el acceso al aborto: se requeriría valoración mental
El debate en la capital pone la tensión entre nuevas exigencias administrativas y la garantía de derechos reproductivos, mientras organizaciones sociales alertan sobre el impacto en la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad

Este es el video del momento exacto del encuentro entre María Claudia Tarazona y María Fernanda Cabal durante el funeral de Miguel Uribe en el Congreso: hubo hasta abrazos
El saludo de la congresista del Centro Democrático a la viuda del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, fallecido el 11 de agosto de 2025, ocurrió durante la velación realizada en el Salón Elíptico del legislativo
