Estos han sido los políticos que se han pronunciado por la Independencia de Colombia

Laura Sarabia, Francia Márquez, Álvaro Uribe Vélez, Vicky Dávila y Juan Fernando Cristo, son algunos de las personalidades que se han expresado en sus cuentas en X

Guardar
Laura Sarabia y la vicepresidenta
Laura Sarabia y la vicepresidenta Francia Márquez se pronunciaron en sus cuentas en X - crédito @CancilleriaCol/X - Andrea Puentes/Presidencia

En el marco por la celebración de la Independencia de Colombia hoy 20 de julio, varias personalidades de la política han expresado mensajes con respecto a este día.

Una de las primeras en pronunciarse fue la exministra de Relaciones Exteriores de Colombia Laura Sarabia, quien a través de su cuenta en X, aprovechó para resaltar lo orgullosa que se siente de ser colombiana.

Pronunciamiento de Laura Sarabia -
Pronunciamiento de Laura Sarabia - @laurisarabia

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“¡Orgullosamente colombiana!“, escribió Sarabia.

Por su parte, el exmandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez, dijo que en la tarde de hoy 20 de julio se pronunciará sobre qué es un gobierno de transición.

“20 de julio, día de la Patria. En la tarde diré unas palabras sobre ¿Qué es un gobierno de transición?“, afirmó.

Pronunciamiento de Álvaro Uribe Vélez
Pronunciamiento de Álvaro Uribe Vélez - @AlvaroUribeVel

Pronunciamiento de otros políticos y coaliciones

El exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se pronunció en su cuenta en X afirmando que Colombia necesita diálogo, respeto y determinación, por ende, la institucionalidad se debe respetar.

“Este 20 de julio celebramos nuestra historia y renovamos el compromiso con la construcción de una Colombia donde la violencia no tenga lugar en la política. Defender la institucionalidad y construir acuerdos para las reformas que el país necesita exige diálogo, respeto y determinación. ¡Feliz Día de la Independencia, Colombia!“, dijo Juan Fernando Cristo.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, también salió a pronunciarse sobre la Independencia de Colombia, asegurando que como país siguen haciendo Patria.

“En cada brazo, en cada gesto de solidaridad, seguimos haciendo Patria. Hoy reconocemos y celebramos lo que somos y todo lo que aún podemos ser”, dijo.

El Partido de la U, afirmó que la esencia de Colombia no está en las banderas, sino en que lo que cada ciudadano hace para construir un país más inclusivo.

La verdadera esencia del 20 de julio no está en las banderas que colgamos, sino en lo que hacemos todos los días por construir un país más justo, más inclusivo y más fuerte para todos.” — Clara Luz Roldán Invitamos a leer la columna de hoy de nuestra Directora Colegiada @ClaraLuzRoldan, un llamado a la unidad, al compromiso y al verdadero sentido de la independencia en Colombia", señalaron.

Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, invitó a los ciudadanos a salir a las calles por quienes cuidan la libertad del país, reconociendo su labor.

"#20DeJulio, salgamos a las calles a aplaudir a quienes protegen nuestra libertad. Desde Cali honramos a nuestros soldados y policías, que todos los días cuidan la vida, la democracia y el orden. Reconciliarnos también es reconocer su labor", afirmó Eder.

Historia de la Independencia de Colombia

Cada 20 de julio, Colombia conmemora el aniversario del llamado Grito de Independencia, ocurrido en Santa Fe de Bogotá en 1810.

La versión oficial indica que un altercado por un florero en la tienda del español José González Llorente desencadenó la convocatoria a un cabildo abierto. Sin embargo, diversos historiadores y fuentes especializadas, señalan que ese episodio fue premeditado por los criollos para generar una reacción popular.

El hecho fue documentado como inicio formal del proceso independentista, aunque no representa el primer intento de ruptura con la corona española.

Registros históricos apuntan a que ciudades como Cartagena de Indias, Cali, Bucaramanga, y otras poblaciones iniciaron antes su camino hacia la autonomía.

Por ejemplo, Cartagena declaró su independencia absoluta el 11 de noviembre de 1811, hecho que para algunos expertos debería tener la misma relevancia.

También destaca que la independencia no fue solo un enfrentamiento militar, sino que integró una dimensión civil y cultural. Inspirados en la Revolución francesa, líderes como Antonio Nariño promovieron la expansión de derechos entre la población. No obstante, estos ideales no se consolidaron legalmente sino hasta 1821 con la Constitución de Cúcuta.

Otro punto omitido en el relato oficial es que el conflicto no concluyó con el 20 de julio. La independencia representó el inicio del declive del dominio español, debilitado además por epidemias como la viruela. Pero el país continuó enfrentando conflictos internos, situación que persiste hasta hoy con la presencia de grupos armados ilegales.

Estos elementos ofrecen una visión más amplia del proceso, alejándose del relato tradicional centrado en un único suceso simbólico.