
El triunfo del ciclista bogotano Javier Jamaica, en la etapa reina de la Vuelta al Valle 2025, estuvo a punto de verse opacado por un accidente en el que el corredor del equipo Nu embistió por accidente al fotógrafo Eder Garcés, cuando intentaba capturar el momento exacto en el que cruzaba la meta.
Así quedó registrado en los videos de aficionados que se encontraban en los últimos metros del circuito de 169 kilómetros entre Cartago y Darién que, con todo y el choque, ganó Jamaica con un tiempo de 3 horas, 53 minutos y 7 segundos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El fotógrafo, con amplia trayectoria en coberturas ciclísticas, tuvo que ser trasladado de emergencia a un hospital de Buga, en donde fue atendido bajo pronostico reservado, luego de perder la conciencia.
Jamaica también recibió atención médica después de la carrera y gracias a que sus lesiones fueron leves, pudo competir el día siguiente, en donde consiguió su segundo título del año, al alcanzar la victoria en la general.
En marzo, el ciclista bogotano logró imponerse la Vuelta al Tolima 2025 y, cuatro meses después, subió al podio junto al antioqueño Jaider Muñoz que quedó segundo por el Team Sistecredito y su compañero de equipo Rodrigo Contreras, que quedó tercero.
Ya se conoce el recorrido de la Vuelta a Colombia en su aniversario 75:
El impacto de la Vuelta a Colombia sobre la identidad nacional y el desarrollo del ciclismo en el país fue tema de conversación en la presentación oficial de la edición 2025. Según la Federación Colombiana de Ciclismo, celebrarán su recorrido número 75 con un trayecto que abarcará 1.822 kilómetros a través de seis departamentos, que iniciará partida el viernes 1 de agosto, en el departamento del Casanare.
La competencia constará de diez etapas consecutivas. La carrera comenzará en Yopal, con un circuito inicial de 206 kilómetros. La segunda jornada tendrá como meta el mítico Alto del Porvenir, tras un recorrido de 152,7 kilómetros. La travesía seguirá hacia Guateque, cubriendo 189,1 kilómetros en la tercera fracción. En la cuarta etapa, los ciclistas saldrán de Guateque rumbo a Duitama, sumando otros 178,9 kilómetros.

La quinta etapa conectará Duitama y Tocancipá con un trayecto de 150,9 kilómetros, y la sexta representará uno de los puntos más exigentes, uniendo Mosquera con el Alto de La Línea en un recorrido de 232 kilómetros. El tour avanzará desde Armenia hasta Cali alcanzando 185,2 kilómetros en la séptima jornada. La octava etapa partirá de Cali para finalizar en La Tebaida tras 171,4 kilómetros. En la penúltima fracción, el pelotón irá de Alvarado al Alto del Vino cubriendo 217 kilómetros, y la competencia concluirá en Bogotá, luego de recorrer 139 kilómetros, desde Sopó, el domingo 10 de agosto.
La primera etapa ofrecerá un terreno propicio para los velocistas y tendrá un desenlace especial en el municipio de Monterrey, Casanare. Así, el evento mantiene su esquema tradicional de unir regiones e incentivar la participación masiva de aficionados.

La Vuelta a Colombia ha evolucionado en paralelo con la historia del deporte en el país. Inspirados por grandes vueltas europeas como el Tour de Francia, la idea del certamen nacional nació en los años 40 y se materializó en 1951 gracias a la acción conjunta de periodistas del diario El Tiempo y figuras como Efraín Forero. La edición inaugural se realizó entre el 5 y el 17 de enero de 1951, con la participación de 35 ciclistas que completaron 1.233 kilómetros, en diez etapas. Forero, apodado “El Indomable Zipa”, ganó siete segmentos y se coronó como el primer vencedor de la Vuelta a Colobia.
Durante las siguientes décadas, la competencia se consolidó gracias a atletas como Ramón Hoyos, que acumuló cinco títulos entre 1953 y 1958, y Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, con cuatro victorias en la década de 1960. En los años 70,Rafael Antonio Niño dominó el evento con seis campeonatos, una marca que aún sigue sin sersuperada.
Más Noticias
Clima en Medellín: cuál será la temperatura máxima y mínima este 21 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 21 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 21 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cartagena de Indias este lunes
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 21 de julio en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
