Candidatos a la Vicepresidencia de Senado y Cámara se perfilan en medio de denuncias por presunta injerencia del Gobierno

Sectores de oposición y partidos independientes advierten sobre el incumplimiento del Estatuto de Oposición y la omisión de normas de paridad

Guardar
Las vicepresidencias de ambas corporaciones
Las vicepresidencias de ambas corporaciones siguen siendo objeto de puja política pese a los aparentes consensos en torno a las presidencias - crédito @MafeCarrascal/X

El domingio 20 de julio se llevará a cabo la instalación del Congreso de la República, que marcará el inicio de la legislatura 2025-2026. Como es tradición, durante la sesión plenaria del Congreso en pleno se elegirá la nueva mesa directiva del Senado y la Cámara de Representantes, compuesta por una presidencia y dos vicepresidencias en cada corporación.

Aunque en la Cámara la presidencia parece contar con acuerdos previos entre las bancadas mayoritarias, las vicepresidencias –especialmente la primera y la segunda– siguen siendo motivo de controversia política, con varios partidos enfrentados por cuotas de poder, representación paritaria y principios democráticos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Los candidatos a la Primera Vicepresidencia de la Cámara

En la Cámara de Representantes,
En la Cámara de Representantes, tres candidatos compiten por la primera vicepresidencia: uno indígena, una mujer costeña y un representante de un partido emergente - crédito Congreso Visible y Cámara de Representantes

La primera vicepresidencia de la Cámara de Representantes será uno de los focos del debate. Se espera que la disputa se dé principalmente entre tres candidatos:

  • Norman Bañol (MAIS), representante indígena respaldado oficialmente por el Pacto Histórico.
  • Ingrid Aguirre (Fuerza Ciudadana), partido costeño aliado del Gobierno.
  • Juan Sebastián Gómez (Nuevo Liberalismo), respaldado por su partido como una opción alternativa.

El Pacto Histórico expresó el 20 de julio su apoyo formal a Bañol, destacando su trayectoria como vocero de los 115 pueblos indígenas de Colombia: “La bancada del Pacto Histórico hace manifiesto su apoyo a la candidatura oficial a la Primera Vicepresidencia de la Cámara de Representantes del honorable representante Norman David Bañol Álvarez, que pertenece a la circunscripción especial indígena”, señala el comunicado oficial de la coalición de Gobierno.

Sin embargo, Aguirre podría beneficiarse de un criterio político informal que se ha convertido en norma en los últimos años: garantizar la participación femenina en la mesa directiva. Este argumento ha sido defendido por sectores de Fuerza Ciudadana que insisten en que Aguirre debe ocupar esa dignidad en cumplimiento del principio de paridad.

Por su parte, el Nuevo Liberalismo lanzó la candidatura de Juan Sebastián Gómez como una opción institucionalista y de consenso: “El Partido Nuevo Liberalismo respalda la postulación a la primera vicepresidencia de la Cámara de Representantes de nuestro Honorable Representante Juan Sebastián Gómez Gonzáles, quien cuenta con la firme convicción de seguir contribuyendo al fortalecimiento institucional”, afirmó Juan Manuel Galán, director nacional del partido.

Segunda Vicepresidencia de la Cámara: se avecina choque por el Estatuto de Oposición

La segunda vicepresidencia de la
La segunda vicepresidencia de la Cámara está legalmente reservada para un partido de oposición, según lo establece el Estatuto de Oposición - crédito Colprensa

La elección de la segunda vicepresidencia de la Cámara será aún más sensible, ya que ese cargo le corresponde por ley a un partido de oposición, según el Estatuto de Oposición (Ley 1909 de 2018). En ese contexto, Daniel Carvalho, del partido Verde Oxígeno, se perfila como el candidato natural.

Carvalho ha advertido públicamente que el Gobierno estaría buscando ignorar esa norma, impulsando en su lugar la candidatura de Juan Manuel Cortés, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, un partido que no ha actuado como oposición.

“En ese sentido, me corresponde a mí, Daniel Carvalho, como miembro del Partido Verde Oxígeno y último partido de oposición que le corresponde esta dignidad, ocupar ese puesto”, señaló el congresista.

Carvalho fue más allá en su denuncia: “El Gobierno nacional se está moviendo para darle ese puesto a una persona que no es de un partido de oposición. Esto pone en peligro la democracia, la separación de poderes (…)”.

De prosperar la candidatura de Cortés, se estaría abriendo la puerta a una mesa directiva sin presencia opositora, lo que podría interpretarse como una maniobra para consolidar el control del Ejecutivo sobre el Legislativo, situación que ha generado malestar incluso en sectores independientes.

Senado: tres candidatos para la Primera Vicepresidencia

La disputa refleja tensiones entre
La disputa refleja tensiones entre el Ejecutivo y otros sectores sobre el control del Legislativo - crédito Congreso Visible y Senado de la Republica

En el Senado, la presidencia estaría cantada para el liberal Lidio García, pero la primera vicepresidencia aún no tiene un ganador claro. En la contienda se enfrentarán tres aspirantes:

  • Antonio Correa (Partido de La U), respaldado por su colectividad como aliado clave del Gobierno.
  • Ana Paola Agudelo (Partido Mira), propuesta en nombre de las minorías y la paridad de género, con el respaldo del Crum(Cambio Radical, La U y Mira).
  • Paulino Riascos (ADA), presidente de la colectividad afro, que ahora actúa como partido independiente tras romper con la coalición de Gobierno.

El Partido Mira oficializó la postulación de Agudelo a través de un comunicado que resalta su trayectoria y el cumplimiento del reglamento interno del Senado, que exige representación femenina. Además, invocan el precedente del Consejo de Estado sobre el derecho de las fuerzas minoritarias a integrar la mesa directiva:

“Hoy, el Senado tiene la oportunidad de dar un paso firme en la consolidación de nuestra democracia, reconociendo el derecho legítimo de las fuerzas políticas minoritarias”, señala el documento.

Desde el Partido de La U también se oficializó la candidatura del senador Antonio José Correa, destacando su rol en el impulso de proyectos relacionados con la “paz total” del Gobierno.

Por su parte, Paulino Riascos, del departamento del Cauca, ingresó a la contienda recientemente. Su partido, ADA, se declaró en independencia luego de salir de la coalición del Pacto Histórico, y postula a Riascos como opción válida para los sectores independientes y de oposición.

Segunda Vicepresidencia del Senado: Cambio Radical promueve a una senadora sancionada

Cambio Radical postula a Ana
Cambio Radical postula a Ana María Castañeda para la segunda vicepresidencia del Senado, pese a que está sancionada por su partido - crédito Senado de la República

La segunda vicepresidencia del Senado también tiene nombre: se espera que sea ocupada por la senadora Ana María Castañeda, de Cambio Radical. Sin embargo, su designación genera controversia, pues el Comité de Ética de su partido la sancionó recientemente por desobedecer la línea del partido en la votación de la consulta popular.

Castañeda —al igual que el senador Temístocles Ortega— fue castigada sin voz ni voto por un año. Aunque no podrá participar en la votación de esta tarde, su nombre sigue firme como la propuesta del partido para integrar la mesa directiva.