
El decreto firmado por el General Tomás Cipriano de Mosquera en 1861 marcó un punto de inflexión en la historia de la bandera de Colombia. En ese documento, Mosquera estableció que el pabellón nacional adoptaría franjas horizontales, con el amarillo ocupando la mitad superior y el azul y el rojo distribuidos en la otra mitad.
Esta disposición, que se mantiene hasta hoy (2025), sustituyó la versión anterior de franjas verticales y consolidó el diseño que identifica a Colombia en la actualidad. La decisión de Mosquera no solo definió la apariencia de la bandera, también reflejó la búsqueda de una identidad nacional tras décadas de cambios políticos y territoriales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La bandera, como símbolo, acompañó a comunidades humanas desde tiempos remotos. Las primeras insignias, según relatos históricos, compartidos por la Presidencia de la República, consistían en elementos tan simples como un haz de heno o la piel de un animal rellena de paja.
Con el tiempo, estos objetos rudimentarios dieron paso a lienzos decorados con imágenes, que evolucionaron hasta convertirse en banderas. La necesidad de distinguirse en el campo de batalla impulsó a los pueblos a crear emblemas cada vez más resistentes y representativos, en los que se plasmaban rasgos distintivos de su gente, su ejército y su territorio.

Origen de la bandera de Colombia: símbolo de guerreros y riqueza
El origen del actual tricolor colombiano se remonta al 12 de marzo de 1806, cuando Francisco Miranda izó por primera vez la bandera de amarillo, azul y rojo a bordo del bergantín Leandro, durante su intento fallido de invadir Coro, en Venezuela. Este mismo diseño fue presentado por Miranda, junto a Lino de Clemente y José Sata y Bussy, al Congreso de Venezuela en 1811, con la intención de que se adoptara como insignia nacional.
Dos años después, Simón Bolívar ordenó que la bandera de Miranda se utilizara como emblema colombiano. En una carta, Bolívar expresó: “El pabellón que la victoria ha enarbolado en todos los pueblos de Venezuela y que debe adoptar la Nación es el mismo que se usaba en la primera época de la república, esto es, de los tres colores: amarillo, azul y encarnado”.

Durante las guerras de independencia, coexistieron diversas banderas en el territorio colombiano. Cada provincia y ciudad que proclamaba su independencia de España adoptaba su propio estandarte. Las ciudades confederadas del Valle del Cauca, como Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro, eligieron en 1811 una bandera de dos franjas horizontales azul celeste y blanco, orlada de plata.
Cartagena, en 1812, optó por una bandera rectangular con tres cuadrilongos: rojo, azul y verde, con una estrella de plata de ocho rayos en el centro. El Estado Libre e Independiente de Cundinamarca, en 1813, creó una bandera de tres franjas horizontales de igual tamaño: azul celeste arriba, amarillo en el centro y rojo abajo, diseño que aún utiliza el departamento.
Significado de la bandera de Colombia
El significado de los colores de la bandera de Colombia ha sido objeto de múltiples interpretaciones y leyendas en el transcurso del tiempo. La explicación más difundida se atribuye a Francisco Antonio Zea en el Congreso de Angostura de 1819, que afirmó:
“Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades públicas, de la América redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad”.

Otras teorías sostienen que el amarillo y el rojo provienen de la bandera española, y que el azul representa la distancia y el mar que separa a Colombia de la antigua metrópoli. Algunos historiadores consideran que la inspiración es española, pero basada en el escudo de armas otorgado a Cristóbal Colón, cuyos cuarteles presentaban los mismos colores del tricolor mirandino.
Existen versiones menos convencionales, como la que sugiere que Miranda eligió los colores en honor a la emperatriz Catalina de Rusia: el amarillo por su cabello, el azul por sus ojos y el rojo por sus labios. También hay quienes ven en la bandera una representación de los colores del arco iris.
Más allá de las interpretaciones, la bandera simboliza los esfuerzos del pasado y las esperanzas de un futuro mejor. En la actualidad, el amarillo representa la abundancia y riqueza del suelo colombiano, así como la soberanía, la armonía y la justicia; el azul alude al mar y a los dos océanos que bañan las costas del país, facilitando el intercambio con otros pueblos; el rojo evoca la sangre, entendida como fuente de vida, amor, poder, fuerza y progreso.

La bandera de la Gran Colombia, adoptada por las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1814, presentaba franjas horizontales de igual tamaño en amarillo, verde y rojo. Este pabellón acompañó a las tropas comandadas por Francisco de Paula Santander en las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá, que culminaron el proceso de independencia el 7 de agosto de 1819.
Sin embargo, la Ley Fundamental de la República de Colombia, sancionada en Angostura el 17 de diciembre de 1819, dispuso que, mientras se definían las armas y el pabellón propios, se utilizarían los de Venezuela por ser más conocidos: “Las armas y el pabellón de Colombia se decretarán por el Congreso General, sirviéndose entre tanto las armas y pabellón de Venezuela por ser más conocidos”.
Por qué se elige la bandera de Miranda como representación distintiva de Colombia
La elección de la bandera de Miranda como símbolo nacional, en lugar del pabellón granadino, se debió a su reconocimiento y a que acompañó a Bolívar en sus campañas libertadoras en Colombia, Venezuela y Ecuador. Por esta razón, los tres países comparten el tricolor amarillo, azul y rojo.
El Congreso de Cúcuta, en 1812, ratificó esta decisión, y Colombia continuó usando el pabellón venezolano hasta el 9 de mayo de 1834, cuando, tras la disolución de la Gran Colombia y la creación de la República de la Nueva Granada, el presidente Santander promulgó una ley que modificó la disposición de las franjas de horizontales a verticales:
“Los colores nacionales de la Nueva Granada serán rojo, azul y amarillo. Estarán distribuidos en el pabellón nacional en tres divisiones verticales de igual magnitud: la más inmediata al asta, roja, la división central azul y la de la extremidad amarilla”.

La bandera de franjas verticales se utilizó hasta 1861, cuando el decreto de Mosquera restableció las franjas horizontales y la preeminencia del amarillo. Desde entonces, la bandera ha permanecido prácticamente inalterada, salvo por la eliminación de la inscripción “Estados Unidos de Colombia” y las nueve estrellas sobre el fondo azul, reemplazadas por “República de Colombia” en 1887.
Aunque la legislación no especifica el tamaño estándar de la bandera, la costumbre ha fijado que el alto o ancho corresponde a dos tercios del largo, y en ocasiones se emplean dimensiones de 1,35 x 1,10 metros.
Más Noticias
Marlos Moreno volverá a Atlético Nacional, esto se sabe del acuerdo entre el delantero y el Verdolaga
Se espera que el futbolista se una a la institución antioqueña con un acuerdo contractual de dos años

J Balvin recordó cuando se disfrazó de “Espaisarman” y no lo dejaron entrar a su propio concierto: “Tengo que salvar el mundo”
Durante su paso por “The Tonight Show” de Jimmy Fallon, el paisa relató la dinámica que quiso realizar en las calles de Boston

Vicky Dávila arremetió contra el gobierno de Gustavo Petro y alertó sobre un presunto plan dictatorial
La periodista y precandidata presidencial lanzó duras críticas y expuso diez razones por las que considera que el mandatario pretende instaurar una dictadura en Colombia

Sector arrocero desmiente afirmaciones del Ministerio de Agricultura que sostenía el fin del Paro Arrocero
El pacto entre autoridades y gremios arroceros establece mecanismos de regulación y compra garantizada, buscando proteger a productores y asegurar el abastecimiento, mientras se implementan nuevas políticas de sostenibilidad agrícola y seguridad alimentaria

María José Pizarro lanzó dura respuesta a Claudia López por defender la explotación petrolera: “Dios también nos dio selvas, ríos y páramos”
La senadora y precandidata presidencial del Pacto Histórico cuestionó a la exalcaldesa de Bogotá, que también quiere convertirse en la sucesora de Gustavo Petro, por la forma en la que pretendería apostarle a la política extractivista en un eventual gobierno
