Ventas de vivienda en Colombia retroceden a niveles de 2014, tras suspensión del programa Mi Casa Ya, insiste Camacol

Guillermo Herrera, presidente de la asociación, señaló que el freno en los subsidios reduce las iniciaciones de proyectos en más de 38%

Guardar
El presidente de Camacol, Guillermo
El presidente de Camacol, Guillermo Herrera criticó la redirección de subsidios de vivienda hacia la compra de inmuebles usados en Colombia - crédito Colprensa

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, volvió a pronunciarse para sobre los perjuicios que sufre el sector de vivienda en Colombia, que, según su versión, está experimentando ventas equivalentes a las registradas once años atrás, en 2014.

La suspensión del programa Mi Casa Ya y la falta de un plan de reactivación figuran entre las principales causas del estancamiento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En diálogo con el diario económico La República, el directivo de la Cámara Colombiana de la Construcción volvió a detallar que durante el primer semestre de 2025, las ventas crecieron 4,1% respecto al mismo periodo del año anterior, con 77.151 unidades comercializadas.

Sin embargo, Herrera explicó que este aumento responde a un efecto rebote por la baja base comparativa de los años previos. Informó que el crecimiento anual calculado es de apenas 0,6%, lo que deja la cifra de comercialización en torno a 145.000 unidades en el último año. “Eso es equivalente al mismo nivel de comercialización que teníamos en febrero del 2014″, confirmó.

Guillermo Herrera, presidente de Camacol,
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, afirmó que hay una seria disminución en el negocio de la vivienda - crédito @GHerreraCas/X

De tal manera, según Herrera, el mercado de vivienda es ahora 17% más pequeño en comparación con el promedio de ventas entre 2015 y 2019. El dirigente señaló que, en los últimos 25 meses, las ventas y las iniciaciones de proyectos muestran caídas continuas. Las iniciaciones bajan más de 38%.

“Eso no es bueno porque es un mercado que tenía que haber crecido para seguir atendiendo las demandas de la población”. aseguró Guillermo Herrera.

La influencia del freno a Mi Casa Ya

La circunstancia se podría atribuir a la suspensión del programa Mi Casa Ya, que, alega Herrera, dejó sin opciones de compra a cerca de 70.000 familias.

El indicador de desistimientos para la vivienda de interés social (VIS) se eleva: en los últimos 12 meses, más de 24.000 familias abandonaron la compra, el doble del promedio histórico.

“Esto es realmente preocupante porque el promedio histórico nos muestra que en el año, alrededor de 10.000 familias desistían de la compra de vivienda de interés social, hoy es más del doble”, dijo.

Herrera afirmó que el índice
Herrera afirmó que el índice de desistimientos se dobló en menos de un año - crédito Isvimed

El gobierno nunca implementó ningún plan de reactivación, y por el contrario, lo que empezó fue a desmontar la política de subsidios que se expresaba a través del programa Mi Casa Ya, y en esto pues no pierden solamente los empresarios, acá pierden todos los colombianos”, declaró Herrera en conversación con el medio.

Qué pasará con los que no lograron acceder al subsidio

La ministra de Vivienda, Helga Rivas, afirmó que “nosotros no tenemos presupuestado para el próximo año cincuenta mil subsidios”, y señaló que los recursos asignados para el periodo 2022-2026 se agotaron.

Rivas explicó que la meta de subsidios fijada en el Plan Nacional de Desarrollo ya se cumplió y que, aunque la administración actual no concederá nuevos apoyos, el programa podría ser retomado por futuros gobiernos.

La funcionaria indicó que “ese programa seguirá existiendo, pero en el gobierno del presidente Gustavo Petro 2022-2026 ya se asignaron los recursos que se tenían contemplados para estos subsidios”.

Helga María Rivas propone diversificar
Helga María Rivas propone diversificar Mi Casa Ya para reflejar las múltiples realidades habitacionales de Colombia - crédito @Minvivienda/X

Entre agosto de 2022 y junio de 2025, se entregaron 226.735 subsidios, cifra que, según la ministra, supera la meta establecida. De ese total, la Nación financió 114.700 y las Cajas de Compensación Familiar, con recursos propios, aportaron 112.035.

Gremios como Camacol critican que los subsidios de las cajas figuren en el balance estatal, ya que no provienen de fondos públicos.

No obstante, la ministra señaló que, ante el agotamiento del presupuesto, se busca ampliar las alternativas para quienes no alcanzaron el subsidio, incluyendo opciones a través del Fondo Nacional del Ahorro, bancos y entidades territoriales.

“Se está generando una gama de alternativas desde la política pública, diferentes al subsidio, porque el subsidio no es la única alternativa para que una familia pueda acceder a una vivienda”, dijo Rivas.

Casi todos los recursos estatales ahora se destinan al mejoramiento de vivienda y otras soluciones habitacionales, según la funcionaria. El gobierno sostiene que la política de vivienda abarca también temas de ruralidad, agua y ordenamiento territorial, no solamente la entrega de subsidios directos.