Sector arrocero desmiente afirmaciones del Ministerio de Agricultura que sostenía el fin del Paro Arrocero

El pacto entre autoridades y gremios arroceros establece mecanismos de regulación y compra garantizada, buscando proteger a productores y asegurar el abastecimiento, mientras se implementan nuevas políticas de sostenibilidad agrícola y seguridad alimentaria

Guardar
El nuevo marco normativo permitirá
El nuevo marco normativo permitirá establecer precios mínimos de referencia y salvaguardias, equilibrando los intereses de productores, industria y consumidores en medio de la volatilidad internacional del mercado - crédito @c_aldemar/X

Presuntamente, el Gobierno de Colombia y el sector arrocero alcanzaron un acuerdo preliminar para enfrentar la crisis en la cadena productiva y fortalecer la sostenibilidad agrícola.

Según un documento oficial del Ministerio de Agricultura, se afirma que la industria se comprometió a comprar el arroz cosechado bajo las condiciones comerciales actuales, evitando pérdidas mientras se implementan nuevos lineamientos de precios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El Ministerio de Agricultura informó que el 18 de julio se consolidó el acuerdo luego de un diálogo con Induarroz y Fedearroz. “Tras un proceso de diálogo respetuoso y constructivo, se ha alcanzado un acuerdo preliminar [...], que permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para enfrentar la actual coyuntura del sector y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo”, señaló el Ministerio.

El pacto incluye la expedición de un acto administrativo para establecer “un régimen de libertad regulada para establecer un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde”. Además, se aplicará una regulación similar para el arroz blanco, buscando “asegurar tanto un precio mínimo de referencia como niveles estables de abastecimiento y acceso para los consumidores finales”.

La implementación de precios de
La implementación de precios de referencia y mecanismos de protección temporal marca un cambio estructural en la política agrícola, orientado a garantizar ingresos dignos y abastecimiento seguro en un entorno global incierto - crédito Ministerio de Agricultura

Reconociendo “problemas estructurales en la cadena arrocera”, el acuerdo prevé el Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz, que establecerá una hoja de ruta con participación de todos los eslabones, para “salvaguardar y proteger la producción primaria y la industria nacional, garantizando la soberanía alimentaria ante las fluctuaciones internacionales del arroz”.

Mientras entran en vigor las regulaciones, la industria deberá “garantizar la compra del arroz para su almacenamiento y conservación en las condiciones de comercialización actuales”, y luego pagar “la diferencia entre el precio pagado y los precios establecidos en la Resolución de Libertad Regulada de Precios del arroz paddy verde”.

El acuerdo está sujeto al pronunciamiento previsto en el parágrafo del artículo 1º de la Ley 155 de 1959 y el artículo 5º de la Ley 1340 de 2009, entre otras normas aplicables.

La implementación de precios de
La implementación de precios de referencia y mecanismos de protección temporal marca un cambio estructural en la política agrícola, orientado a garantizar ingresos dignos y abastecimiento seguro en un entorno global incierto (Foto dos) - crédito Ministerio de Agricultura

También se aplicará una “salvaguardia sobre el arroz en los términos del artículo 5 de la ley 101 de 1993 y demás leyes que regulan la materia”, con el fin de proteger temporalmente la cadena de valor.

Líderes arroceros desmienten preacuerdo con el Gobierno, continúan movilizaciones

Aunque se ha informado sobre avances en las negociaciones del Paro Arrocero, representantes del movimiento desmintieron la existencia de un preacuerdo formal y señalaron que no han participado en conversaciones directas con el Gobierno.

Indicaron que el actual diálogo involucra únicamente a los industriales, Fedearroz y delegados oficiales, sin presencia de los voceros campesinos.

Los arroceros no hemos participado ni se ha llegado a un preacuerdo”, afirmaron en un comunicado, en respuesta a versiones del Ministerio de Agricultura que, según ellos, han generado confusión.

Manifestantes bloquean vías en Gualanday
Manifestantes bloquean vías en Gualanday y retrasan atención médica urgente a Isidro Guzmán, quien fallece por falta de auxilio - crédito X

Aclararon que cualquier documento surgido de esos encuentros debe ser evaluado por el Comité Nacional de Paro Arrocero, en una reunión prevista para el lunes 21 de julio en Bogotá, a la que esperan asista la ministra Martha Carvajalino.

Mientras tanto, continúan los bloqueos en varios corredores viales. En Tolima, siguen cerrados los pasos en Saldaña, Gualanday y Chicoral. En Huila, los cierres se mantienen en Campoalegre, Tesalia y en el peaje de la vía Neiva–Bogotá. También hay afectaciones en Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander, Norte de Santander y Valledupar.

“Los cierres de vía se mantienen. Paro Arrocero continúa”, reiteraron los líderes. Exigen que cualquier avance sea discutido públicamente y avalado por los campesinos. La expectativa se centra en la reunión del lunes, que definirá los próximos pasos del paro. El movimiento insiste en una negociación directa, transparente e incluyente, con énfasis en los pequeños y medianos productores.