
El sector farmacéutico enfrenta una situación crítica en Colombia debido al incremento en las deudas acumuladas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) hacia sus proveedores de medicamentos.
Un reciente estudio, expuesto por Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), alerta sobre el deterioro acelerado en el financiamiento del sistema de salud y advierte los riesgos para la continuidad del suministro de medicamentos en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, la cartera pendiente de pago a proveedores farmacéuticos pasó de $3,3 billones a $4,3 billones, lo que representa un aumento del 31% durante ese período.
Así lo indicó Gaitán en entrevista con Blu Radio, basándose en un estudio realizado por una firma especializada de Medellín. Este registro no solo evidencia un mayor volumen de deuda, sino que pone en relieve que el sistema sigue acumulando obligaciones que comprometen su sostenibilidad.

Más preocupante aún resulta el crecimiento de la participación de la cartera vencida: en diciembre de 2023, el 17% de la deuda estaba fuera de plazo de pago. Para marzo de 2025, ese porcentaje escaló al 38%. En la práctica, cerca de cuatro de cada diez pesos adeudados en el sector farmacéutico no se están pagando a tiempo.
La situación se agrava para los gestores farmacéuticos, entidades encargadas de la distribución de medicamentos a clínicas, hospitales y pacientes en todo el territorio nacional. Según Gaitán, estos gestores concentran aproximadamente el 60% de la cartera total. Es decir, más de la mitad de la deuda acumulada está en manos de quienes aseguran el abastecimiento directo del sistema.
Dentro de este grupo, el deterioro del pago resulta incluso más severo: la porción de cartera vencida se triplicó, pasando del 18% al 45%.
Esto significa que casi la mitad de las deudas pendientes de pago a los gestores farmacéuticos han superado los plazos pactados con las EPS, una dinámica que deteriora su liquidez y limita gravemente la capacidad para operar. De acuerdo con Gaitán, la recuperación de cartera ya se demora en promedio 145 días.
Aunque el presidente de Afidro precisó que, por ahora, el problema no se traduce en un desabastecimiento generalizado de medicamentos, sí identifica un riesgo creciente para la estabilidad de la red de suministro.
La demora en los pagos compromete la capacidad de los gestores para adquirir y entregar medicamentos a tiempo, lo que podría afectar a los pacientes que requieren tratamientos continuos.
En el contexto de las alarmas recientes por desabastecimiento de algunos medicamentos, Gaitán enfatizó que el verdadero problema es el retraso de los pagos por parte de las EPS y el deterioro de la cadena de financiamiento. En la entrevista con Blu Radio, remarcó: “La alerta fundamental tiene que ver con los vencimientos. La recuperación de cartera ya está en 145 días”.

Otro de los factores destacados en el análisis de Afidro se relaciona con la falta de claridad en el flujo de recursos desde el sistema público de salud hasta los actores privados.
Según Gaitán, actualmente no existe un sistema que permita verificar con precisión cómo y cuándo se transfieren los recursos desde la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) hasta los gestores y la industria farmacéutica.
La ausencia de trazabilidad, sostiene, dificulta la planeación y reduce la capacidad de reacción frente a retrasos o interrupciones en los pagos. Para el presidente de Afidro, la reactivación del diálogo entre todos los actores del sector —Gobierno, EPS, gestores e industria— resulta crucial para movilizar los recursos necesarios y evitar una crisis mayor.

Gaitán hizo un llamado a las autoridades y a los propios integrantes del sistema de salud para priorizar la solución del retraso en los pagos.
Aclaró que sin una intervención efectiva y coordinada, el sector puede verse afectado en su capacidad de atender oportunamente a los pacientes e incluso enfrentar escenarios de desabastecimiento.
Pese a las señales de alerta por la escasez temporal de algunos medicamentos, el dirigente de Afidro insistió en que la raíz de la crisis se encuentra en el deterioro de la cadena de financiamiento y la falta de pago oportuno.
Este deterioro afecta la confianza y la viabilidad económica de los principales actores encargados de sostener una red de salud funcional y segura en Colombia.
Más Noticias
Fenalco plantea limitar funciones presidenciales en Colombia con tres reformas clave al poder ejecutivo
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, presentó en Medellín una propuesta para reducir atribuciones del jefe de Estado
Jennifer Pedraza tras anulación de título a Juliana Guerrero: “A Petro no le incomoda la corrupción”
La congresista reaccionó a la decisión de la Fundación San José y aseguró que continuará con las acciones legales

Congresistas enfrentan posturas sobre quién asumirá los impuestos en la nueva reforma tributaria
Los congresistas Mauricio Gómez y Aída Avella expusieron visiones opuestas frente al impacto de la reforma tributaria

Becas completas para maestrías virtuales en España con ICETEX y VIU: requisitos y fechas clave
El ICETEX abrió convocatoria para estudios de posgrado en modalidad online con la Universidad Internacional de Valencia

Corte Constitucional ordena al INPEC ajustar reglas de ingreso para abogados y médicos en cárceles
El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares
