El cáncer sería considerado como un problema de salud pública, según proyecto de ley

El proyecto de ley, impulsado por la senadora Claudia María Pérez, contempla cobertura para todos los pacientes con cáncer y exige respuesta rápida del sistema de salud ante esta enfermedad

Guardar
La propuesta legislativa, respaldada por
La propuesta legislativa, respaldada por mayoría, establece plazos para diagnóstico y tratamiento, e involucra al INVIMA en la agilización del acceso a terapias para todos los tipos de cáncer en el país - crédito Asociación Colombiana de Radioterapia Oncológica

La propuesta legislativa que busca garantizar una cobertura universal en prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos para los pacientes oncológicos en Colombia ha superado un paso clave en el Senado, y se encuentra pendiente de su tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

El proyecto, respaldado por amplia mayoría, allanaría el camino para un reconocimiento oficial del cáncer como un problema de salud pública por parte del Gobierno nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con la información conocida, este avance legislativo responde a la necesidad de abordar una de las enfermedades que más muertes ocasiona en el mundo, estableciendo que todos los tipos de cáncer, incluidos aquellos considerados huérfanos o menos conocidos, contarían con la garantía de atención integral en todo el territorio nacional.

La autora de la iniciativa, la senadora Claudia María Pérez, subrayó: “El cáncer no discrimina. Afecta a niños, jóvenes, adultos y ancianos, sin distinción de raza o condición social”. Así lo explicó tras lograr la aprobación plenaria en el Senado, respaldo conseguido con ponencia positiva de los senadores Miguel Ángel Pinto y Fabián Díaz.

Tal como informaron los medios que cubrieron la sesión, el Proyecto de Ley No. 014 de 2024 Senado establece disposiciones que cambiarían la atención oncológica: el diagnóstico deberá realizarse en un plazo máximo de un mes desde la sospecha clínica y los medicamentos correspondientes deberán estar a disposición de los pacientes en un término no mayor a seis meses.

Senadora Claudia María Pérez, Claudia María
Senadora Claudia María Pérez, Claudia María Pérez es la autora del Proyecto de Ley No. 014 de 2024 - crédito Senado

“Queremos que el Estado garantice una atención temprana, porque el cáncer no da espera: un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte”, explicó Claudia María Pérez, sobreviviente de cáncer de mama.

La iniciativa también contempla la vinculación expresa del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que deberá asumir un compromiso reforzado para asegurar el acceso a los tratamientos de manera expedita.

El énfasis del proyecto recae en que el sistema de salud colombiano “debe estar preparado para responder con agilidad”, especialmente ante una enfermedad que, de no tratarse a tiempo, implica graves consecuencias en términos de mortalidad y costos financieros.

Según lo consignado por la autora y voceros del Senado durante la discusión legislativa, la propuesta “no me beneficia a mí, sino a todos los colombianos”, en palabras de Pérez.

Desde su experiencia como paciente oncológica, agregó: “El autoexamen, en el caso del cáncer de mama, salva vidas. Pero otros tipos de cáncer necesitan exámenes periódicos. Necesitamos que las EPS estén comprometidas con la atención oportuna. El país entero debe tomar conciencia de la magnitud de esta enfermedad”.

Colombia enfrenta aumento del 30% en casos de cáncer para 2030

De acuerdo con las proyecciones, en Colombia va a haber un incremento de cerca del 30% de todos los casos de cáncer. Es decir, vamos a tener un incremento del número de casos nuevos”, advirtió Carolina Wiesner, directora del Instituto Nacional de Cancerología, en una entrevista con Semana.

El cáncer es una de
El cáncer es una de las principales causas de muerte en Colombia, con aproximadamente 40.000 muertes anuales - crédito Imagen ilustrativa Infobae

Esta advertencia, que anticipa un aumento sustancial en la incidencia de la enfermedad para el año 2030, pone en evidencia la urgencia de fortalecer las estrategias de salud pública en el país.

La noticia principal, según el análisis del Instituto Nacional de Cancerología, es que Colombia enfrenta un escenario en el que el cáncer, ya una de las principales causas de muerte, podría intensificar su impacto en los próximos años si no se adoptan medidas efectivas de prevención, diagnóstico y tratamiento.

El cáncer representa un desafío persistente para el sistema de salud colombiano. Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran que cada año cerca de 40.000 personas fallecen por esta enfermedad.

Se espera un aumento del
Se espera un aumento del 30% en los casos de cáncer en Colombia hacia 2030 - crédito Andina

El aumento de casos resulta especialmente notorio en los primeros meses de cada año: entre enero y abril de 2024, las muertes por cáncer alcanzaron 17.123, superando ampliamente los 13.800 de ese mismo periodo en 2015.

La mortalidad por cáncer en Colombia mantiene niveles elevados, a pesar de que la tasa de incidencia se sitúa en un rango intermedio respecto a otras regiones.