Viaje histórico: descubra los cinco destinos en Colombia para revivir la independencia del país

Recorrer lugares emblemáticos del proceso independentista permite a los viajeros sumergirse en la historia nacional, explorar monumentos y disfrutar de la riqueza cultural y natural que ofrecen estos sitios

Guardar
Viajar por las rutas libertadoras
Viajar por las rutas libertadoras de Colombia es un homenaje a los héroes y a la diversidad cultural del país. - crédito Johan Largo/Infobae

Cada 20 de julio, Colombia se viste de amarillo, azul y rojo para conmemorar uno de los momentos más significativos de su historia: el Grito de Independencia de 1810, que marcó el inicio de una gesta libertadora que culminaría nueve años más tarde con la derrota del dominio español.

Más allá de los actos conmemorativos y desfiles patrióticos, recorrer los escenarios donde se libró esta lucha es una oportunidad para viajar con propósito, reconectar con la historia y rendir homenaje a quienes forjaron la libertad del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En este contexto, diferentes plataformas de viaje han promovido el turismo con sentido histórico, resaltando cinco destinos imprescindibles que permiten explorar el pasado de Colombia mientras se disfruta de su riqueza cultural, arquitectónica y natural.

Aquí le presentamos una guía para revivir la Independencia paso a paso, viajando por algunos de los lugares más emblemáticos del proceso libertador.

1. Paipa (Boyacá): lanceros, historia y termales

Paipa, Boyacá, fue escenario de
Paipa, Boyacá, fue escenario de la Batalla del Pantano de Vargas, clave en la Independencia de Colombia - crédito Wikimedia Commons

Ubicado en el corazón del altiplano cundiboyacense, Paipa fue escenario de la emblemática Batalla del Pantano de Vargas, ocurrida el 25 de julio de 1819, apenas días antes de la Batalla de Boyacá. Allí, un ejército liderado por Simón Bolívar y el general Juan José Rondón enfrentó con valentía a las tropas realistas. Hoy, el Monumento a los Lanceros, con sus imponentes esculturas de bronce, recuerda ese momento decisivo.

El sitio cuenta con un Centro de Interpretación Histórica, zonas verdes para caminatas y espacios para la reflexión. Además, Paipa es famoso por sus aguas termales, ideales para el descanso luego de un día de recorrido histórico.

2. Tunja (Boyacá): tesoro colonial y memoria viva

Tunja destaca como centro político
Tunja destaca como centro político y militar durante la gesta independentista, con un valioso patrimonio colonial - crédito Colombia Travel

La capital boyacense fue un centro clave de decisiones políticas y militares durante el periodo independentista. Su bien conservado centro histórico es testimonio del paso del tiempo y de los momentos cruciales vividos por patriotas y revolucionarios.

Puntos de interés como la Plaza de Bolívar, la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón —una de las construcciones coloniales más antiguas del país—, y la Catedral Basílica Metropolitana, invitan a recorrer una ciudad que respira historia en cada rincón.

3. Ventaquemada (Boyacá): donde se selló la libertad

El Puente de Boyacá en
El Puente de Boyacá en Ventaquemada simboliza la victoria final sobre el dominio español en 1819 - crédito Johan Largo/Infobae

El Puente de Boyacá, ubicado en el municipio de Ventaquemada, fue el escenario de la decisiva Batalla del 7 de agosto de 1819, considerada el punto final del dominio español en el actual territorio colombiano.

Este lugar, convertido en símbolo nacional, alberga monumentos como el Arco del Triunfo, el Obelisco, la Llama Eterna y el Monumento al Libertador Simón Bolívar. Aunque no cuenta con muchos alojamientos, su cercanía con Tunja permite hacer visitas de un día.

4. Socorro (Santander): el primer grito de rebeldía

Socorro, Santander, fue cuna del
Socorro, Santander, fue cuna del levantamiento de los comuneros, antecedente fundamental de la independencia - crédito X

Mucho antes de Bolívar, el pueblo colombiano ya había comenzado a alzar la voz contra la opresión. En Socorro, se originó en 1781 el levantamiento de los comuneros, una rebelión popular que encendió la chispa del inconformismo y dejó una huella indeleble en la historia del país.

El centro histórico del municipio es hogar del Monumento a la Mujer Comunera, la Catedral Nuestra Señora del Socorro, y el Museo Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata, que recoge objetos y documentos de la época. Desde Socorro, es fácil conectarse con otros atractivos como Barichara y San Gil.

5. Pore (Casanare): corazón de la campaña libertadora

Pore, Casanare, jugó un papel
Pore, Casanare, jugó un papel estratégico en la Campaña Libertadora y es Patrimonio Cultural de la Nación - Ministerio del Comercio

Aunque menos conocido que otros destinos, Pore, fue un punto estratégico durante la Campaña Libertadora. Desde allí, Bolívar y su ejército organizaron el avance hacia el altiplano andino. Su importancia histórica le valió la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación.

Los viajeros pueden visitar el Museo Casa de la Cultura, la iglesia donde se reunieron las tropas patriotas, y la plaza principal. Además, actividades como paseos a caballo y recorridos fluviales permiten disfrutar de la belleza natural de los llanos orientales, mientras se recorre el pasado del país. Para quienes viajan desde Bogotá, el trayecto en carretera puede durar hasta ocho horas, pero ofrece una experiencia enriquecedora para aventureros y amantes de la historia.