Tres platos tradicionales de Bogotá están en riesgo de desaparecer, según expertos en gastronomía

Recetas emblemáticas enfrentan la amenaza del olvido debido al auge de la comida industrializada y el abandono de las prácticas culinarias tradicionales

Guardar
Así se ve una sopa
Así se ve una sopa de indios, una receta típica del altiplano cundiboyacense - crédito Museo del Campesino Gachancipá

La cocina tradicional de Bogotá, también llamada cocina cachaca, atraviesa un proceso de pérdida de relevancia frente a nuevas tendencias gastronómicas y estilos de vida acelerados.

Así lo refleja un informe del programa de Gastronomía de Areandina, sede Bogotá, que advierte sobre la desaparición progresiva de algunos platos con profunda raigambre en la identidad de la ciudad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Daniel Escudero, director del programa, explicó que “estamos frente a una cocina que se construyó a partir de los saberes populares y los encuentros culturales. Pero si no actuamos ahora, muchas de esas recetas desaparecerán sin dejar rastro”.

Señaló que la influencia indígena, europea y africana dio origen a recetas donde la papa criolla, el maíz y la cuajada son protagonistas, ingredientes que todavía se consumen, aunque su presencia es cada vez menos común frente a la proliferación de opciones industrializadas.

Envueltos de vaho

El informe de la institución identificó tres recetas bogotanas en peligro crítico de extinción. En primer lugar destacan los envueltos de vaho, también conocidos como envueltos de mazorca o maíz.

Imagen de referencia. Envueltos de
Imagen de referencia. Envueltos de vaho se hacen con maíz, y suelen ser dulces, por la panela - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Su preparación parte de maíz pelado, plátano maduro y panela, todo envuelto en hojas de plátano y cocinado al vapor. Tradicionalmente servidos como entrada, su relevancia se ha visto opacada por productos más rápidos y procesados.

Sopa de indios

El segundo plato en riesgo es la sopa de indios, un manjar que combina costilla de res, hojas de repollo cocidas, cuajada, huevo, harina de maíz y especias.

Para los bogotanos de tradición se ofrecía como plato principal, particularmente apreciado por sus sabores robustos y la variedad de ingredientes autóctonos.

Las sopas suelen ser parte
Las sopas suelen ser parte de l legado culinario de antaño capitalino, debido al frío de la ciudad - crédito Colprensa

El experto describió esta receta como “un plato sustancioso”, en el que convergen matices profundos producto de la fusión de diferentes tradiciones culinarias.

Mermelada de papa con cuajada

La tercera receta destacada es la mermelada de papa con cuajada, un postre bogotano elaborado con papa criolla rallada, panela, clavo, canela y puré de uchuvas.

Escudero precisó que “se servía como un postre casero y nutritivo”, cuyo consumo ha mermado notablemente debido a la preferencia por dulces industriales y refrigerados.

El olvido de estas preparaciones, según el informe, no solo implica la desaparición de recetas sino también “un debilitamiento de la identidad cultural de la ciudad”. Muchas ya no se enseñan en escuelas ni se transmiten en los hogares, lo que agrava su riesgo de extinción.

Se pueden preparar en casa

Para revertir esta tendencia, Escudero propuso recuperar los saberes gastronómicos mediante estrategias domésticas y pedagógicas, enfocadas en tres acciones clave, entre las cuales, está identificar las recetas tradicionales presentes en la memoria de las familias, fomentar la elaboración de recopilaciones caseras y volver a cocinar con ingredientes locales como la papa criolla, la cuajada y el maíz.

También recalcó la importancia de involucrar a niños y jóvenes en la preparación de estos platos, ya que elaborar recetas en familia enseña valores y consolida vínculos con los productos del territorio.

El sancocho y otras recetas colombianas podrían desaparecer por la crisis climática

Eventos climáticos extremos en Colombia han afectado la producción de alimentos básicos, lo que pone en riesgo recetas tradicionales como el sancocho.

La crisis climática genera dificultades para los cultivos que forman parte de la dieta habitual, conocidos como alimentos de pancoger.

El sancocho estaría amenazado por
El sancocho estaría amenazado por la crisis climática- crédito Redes Sociales

Según el Ministerio de Ambiente, para 2050 habría al menos 22 departamentos donde las condiciones climáticas podrían cambiar lo suficiente como para afectar la agricultura. Esto podría impactar la disponibilidad de ingredientes esenciales en la cocina colombiana y modificar o comprometer la continuidad de platos tradicionales.

El futuro de diversas recetas nacionales dependerá de la aplicación de medidas estructurales que permitan mitigar los efectos del cambio climático y proteger la producción de alimentos tradicionales.