Un sismo de magnitud 3.1 se originó este 18 de julio en el municipio de Los Santos, que se ubica en el departamento de Santander, de acuerdo con información dada a conocer por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El movimiento telúrico comenzó a las 08:03 (hora local) y tuvo una profundidad de 148 kilómetros, con una latitud de 6.840833333 y una longitud de -73.14233333.
Cabe mencionar que esta información publicada por el SGC es preliminar y puede estar sujeta a cambios o actualizaciones tanto en la magnitud del temblor, como en la ubicación exacta de origen.
En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), la cual parte de la intensidad 2, descrita como “apenas sentido” por muy pocas personas en reposo; el nivel 3 es catalogado como “sentido levemente”, en donde puede haber balanceo de algunos objetos.
Un temblor es considerado de intensidad 4 cuando es “sentido ampliamente” por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran. En el nivel 5, “sentido fuertemente”, los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se pueden registrar leves grietas en edificios o casas.
La intensidad de tipo 6 implica un “daño leve”, en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio; algunos objetos llegan a caerse y muchas edificaciones presentan daños leves. El nivel 7 se presenta cuando hay un “daño moderado”, es decir, los muebles pesados llegan a desplazarse y muchos edificios tienen grietas y puede haber caída de revestimiento de los muros.
Finalmente, en las intensidades por arriba de 7 acontece un “daño severo”: en este tipo de terremotos muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie; los objetos pesados se caen; y las estructuras antiguas y débiles pueden llegar a colapsar.
¿Cómo mantenerse a salvo durante un sismo?

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) es muy complejo saber con exactitud cuándo puede ocurrir un sismo; no obstante, al momento de que se registre es clave que “las personas conserven en todo momento la calma, esto permitirá actuar con mayor seguridad”.
La Ungrd recomienda que para mantenerse a salvo durante un sismo lo primero que se debe hacer es buscar protección.
Para ello es crucial tener en cuenta los siguientes puntos:
- Si se encuentra en una edificación sismo resistente: ubíquese cerca de las columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras. En todo momento manténganse alejado de los vidrios, ventanas y escaleras.
- Si no se encuentra en una edificación segura, trate de salir de inmediato y ubique un lugar seguro. Agáchese y proteja la cabeza con los brazos.
- Nunca use ascensores para evacuar.
- No se ubique bajo los marcos de las puertas.
- Si se encuentra en una silla de ruedas, ubíquese al lado de una columna o en punto seguro, en compañía de alguien que le pueda ayudar.
- Si se encuentra en la calle, busque un sitio alejado de árboles altos, cables, postes y fachadas de edificios.
- Si va conduciendo:
- En carretera: baje la velocidad, pero no se detenga. Encuentre un lugar seguro para estacionarse y en caso de alguna emergencia contáctese con la Policía de carretera a través de la línea #767.
- En una autopista: baje la velocidad y no se detenga; busque bahías, bermas u otros puntos seguros.
- En calles de la ciudad o municipio: deténgase en el lugar más seguro posible. Busque un sitio que esté alejado de árboles altos, cables, postes y fachadas de edificios.
- En un túnel: baje la velocidad y en lo posible busque los nichos de parqueo interno para detenerse. No salga del vehículo hasta que el sismo haya terminado.
- Si se encuentra en un lugar público: proteja inmediatamente su cabeza y espere que el sismo finalice o siga las indicaciones por parte de las brigadistas y/o autoridades de prevención de emergencias.
¿Cuál ha sido el sismo más fuerte de Colombia?
Ecuador-Colombia de 1868
Dos sismos se originaron en la zona limítrofe de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo éste último el más mortal con una duración de casi un minuto de movimiento.
El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; mientras que el segundo terremoto dejó la ciudad ecuatoriana de Ibarra completamente destruida. Se cree que este movimiento causó alrededor de 70 mil víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.
Terremoto de Cúcuta de 1875
También conocido como el Terremoto de los Andes, este sismo se originó el 18 de mayo de 1875 y tuvo una magnitud de entre 7.5 y 8.5 en Cúcuta, aunque también repercutió en el estado venezolano vecino de Táchira.
Pese a que algunos aseguran que el número de víctimas de este terremoto llegó a 3 mil, al menos en la zona afectada de Colombia sólo fueron encontrados 461 cadáveres. De este sismo también afloraron aguas termales de los sitios hoy conocidos como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.

Sismo y tsunami de 1906
Un sismo de magnitud 8.8 azotó a la provincia de Esmeralda en Ecuador, colindante con Colombia, el 31 de enero. Este movimiento generó un tsunami que dejó mil 500 víctimas mortales. Según información del SGC, las olas alcanzaron los cinco metros de altura y dejaron bajo el agua la región colombiana de Tumaco.
Terremoto de Páez de 1994
El terremoto se originó en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes del Cauca, en el suroeste de Colombia, el 6 de junio de 1994. Fue de una magnitud de 6.4 y dejó alrededor de 800 personas fallecidas, principalmente los habitantes de los asentamientos cercanos al río Páez. Este es considerado el segundo más mortífero en la historia del país.
Eje Cafetero de 1999
Considerado el peor terremoto en la historia reciente del país, este terremoto afectó los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia, dejando más de mil personas muertas.
El movimiento telúrico se produjo el 25 de enero de 1999 con una magnitud de 6.2. Diversos hospitales se vieron afectados y los recursos para atender la emergencia fueron limitados. El sismo dejó cuatro mil personas con lesiones y cerca de 500 desaparecidas.
Alrededor de ocho mil fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, también 13 mil estructuras de muchos tipos de empresas e industrias quedaron afectadas.
Más Noticias
Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 19 de julio de 2025
Infobae Colombia trae la información del último sorteo del premio mayor de 1.500 millones de pesos

Santander registró un temblor de magnitud 3.4 este 20 de julio
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Barranquilla este 20 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cali este 20 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
