
En una nueva intervención pública sobre el sistema de salud en Colombia, el presidente Gustavo Petro retomó el debate sobre las deudas acumuladas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), al hacer referencia a cifras específicas que, según sus palabras, reflejan el impacto de lo que considera una deuda histórica del sistema con la red hospitalaria del país.
La polémica resurgió a raíz de la alocución presidencial del martes 15 de julio, en la que el mandatario afirmó que la deuda de las EPS ascendía a 100 billones de pesos. Esta cifra fue cuestionada por diversos sectores académicos, políticos y de opinión, que señalaron inconsistencias en el argumento y pidieron una mayor claridad metodológica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En la noche del jueves 17 de julio, el presidente publicó un mensaje en la red social X, en la que amplió su exposición, esta vez respaldado con un cuadro estadístico que contiene datos elaborados por el economista Gabriel Piraquive y Planeación Nacional, de acuerdo con su post.

“Para su estudio, después, de una gran ofensiva mentirosa de la prensa del gran capital, aquí va el trabajo de Planeación nacional, del economista Gabriel Piraquive. El trabajo mide solo desde el 2009 la deuda no pagada por las EPS, a precios constantes del 2024 y sin aplicar la tasa real de interés real. La suma da 70 billones de pesos de deuda no pagada en valor constante a 31 de diciembre del 2024″, escribió el mandatario.
Y en este mismo mensaje, Petro volvió a lanzar pullas directas a los medios de comunicación: “Invito a la prensa del capital y sus voceros a hacer las cuentas de la deuda no pagada por las EPS, desde que comenzó la ley 100, trayendo a valor presente del 2024 y agregando el efecto de cobrar la tasa de interés anual desde ese año hasta el 2024 incluido”.

Este es el cuadro que realizó Planeación Nacional sobre la deuda de las EPS
Además, el presidente compartió un cuadro, que acompañó con sus palabras, correspondiente a la cartera hospitalaria, desglosada en tres componentes: deuda reconocida y facturada, deuda facturada en validación, y deuda no facturada.
De acuerdo con la imagen compartida, la suma total a valor presente de 2024 asciende a 64,07 billones de pesos, según lo indica la tabla elaborada por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas-Siho y la Contraloría General de la República. Esta información, contenida en la parte inferior del documento, precisa que el análisis se basa en estudios del organismo de control fiscal, que estima que la deuda no certificada sistemáticamente representa el 38% del total.

Los datos reportados muestran una evolución constante del endeudamiento desde 2009 hasta el 2024. La deuda reconocida y facturada asciende a 39,37 billones de pesos, mientras que la deuda no facturada llega a 17,81 billones de pesos, y la facturada en validación suma 6,89 billones de pesos.
Este total de 64 billones de pesos, sin aplicar tasas de interés ni extender el análisis a años anteriores a 2009, es la base sobre la cual el Gobierno sustenta la magnitud de la crisis financiera en el sistema de salud.
En su mensaje, el presidente también hace referencia a la Ley 100 de 1993, al sugerir que el cálculo del valor total de la deuda de las EPS debería hacerse desde la implementación de esta normativa. Según su planteamiento, al incluir los años anteriores a 2009 y aplicar tasas de interés reales acumuladas hasta 2024, la deuda podría acercarse a los 100 billones de pesos, cifra mencionada inicialmente en la alocución presidencial.

El documento también especifica que, para el caso de la EPS Nueva EPS, se llevó el valor al total de la deuda en salud relacionada, sin contar con la información clasificada de las reservas técnicas. Esta aclaración sugiere que algunas cifras podrían tener márgenes de incertidumbre, dependiendo de la fuente y del tipo de deuda contabilizada.
Más Noticias
Miguel Uribe Londoño lanzó dura crítica contra Gustavo Petro: aseguró que desde la “Casa de Nariño no se cumple la ley”
La declaración del precandidato presidencial del Centro Democrático y padre de Miguel Uribe Turbay, se dio en medio de sus propuestas para recuperar el turismo en Colombia

La financiación privada domina la carrera del Centro Democrático para llegar a la Presidencia en 2026: así están las cuentas de los precandidatos
Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño cuentan con fuertes apoyos de grupos empresariales poderosos, además de un sólido capital para llegar a las urnas el siguiente año

La Corte Constitucional falla a favor de empleada doméstica que pasó 20 años sin recibir afiliación a salud y pensión
Desde ahora, la mujer recibirá medio salario mínimo, mientras la jurisdicción laboral resuelve el caso

Homicidio en Santander: Joven fue asesinado cuando salía de una fiesta de 15 años
El hombre de 23 años fue atacado a machete y aunque fue llevado al Hospital Internacional de Colombia, falleció debido a la gravedad de sus heridas

Santa Fe vs. Deportivo Cali - EN VIVO hoy: siga aquí la final de ida de la Liga BetPlay Femenina 2025
El cuadro Azucarero sabe lo que es ser campeón en el estadio Nemesio Camacho El Campín; mientras que las Leonas quiere agrandar su dominio en la Liga Femenina
