
En una nueva intervención pública sobre el sistema de salud en Colombia, el presidente Gustavo Petro retomó el debate sobre las deudas acumuladas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), al hacer referencia a cifras específicas que, según sus palabras, reflejan el impacto de lo que considera una deuda histórica del sistema con la red hospitalaria del país.
La polémica resurgió a raíz de la alocución presidencial del martes 15 de julio, en la que el mandatario afirmó que la deuda de las EPS ascendía a 100 billones de pesos. Esta cifra fue cuestionada por diversos sectores académicos, políticos y de opinión, que señalaron inconsistencias en el argumento y pidieron una mayor claridad metodológica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En la noche del jueves 17 de julio, el presidente publicó un mensaje en la red social X, en la que amplió su exposición, esta vez respaldado con un cuadro estadístico que contiene datos elaborados por el economista Gabriel Piraquive y Planeación Nacional, de acuerdo con su post.

“Para su estudio, después, de una gran ofensiva mentirosa de la prensa del gran capital, aquí va el trabajo de Planeación nacional, del economista Gabriel Piraquive. El trabajo mide solo desde el 2009 la deuda no pagada por las EPS, a precios constantes del 2024 y sin aplicar la tasa real de interés real. La suma da 70 billones de pesos de deuda no pagada en valor constante a 31 de diciembre del 2024″, escribió el mandatario.
Y en este mismo mensaje, Petro volvió a lanzar pullas directas a los medios de comunicación: “Invito a la prensa del capital y sus voceros a hacer las cuentas de la deuda no pagada por las EPS, desde que comenzó la ley 100, trayendo a valor presente del 2024 y agregando el efecto de cobrar la tasa de interés anual desde ese año hasta el 2024 incluido”.

Este es el cuadro que realizó Planeación Nacional sobre la deuda de las EPS
Además, el presidente compartió un cuadro, que acompañó con sus palabras, correspondiente a la cartera hospitalaria, desglosada en tres componentes: deuda reconocida y facturada, deuda facturada en validación, y deuda no facturada.
De acuerdo con la imagen compartida, la suma total a valor presente de 2024 asciende a 64,07 billones de pesos, según lo indica la tabla elaborada por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas-Siho y la Contraloría General de la República. Esta información, contenida en la parte inferior del documento, precisa que el análisis se basa en estudios del organismo de control fiscal, que estima que la deuda no certificada sistemáticamente representa el 38% del total.

Los datos reportados muestran una evolución constante del endeudamiento desde 2009 hasta el 2024. La deuda reconocida y facturada asciende a 39,37 billones de pesos, mientras que la deuda no facturada llega a 17,81 billones de pesos, y la facturada en validación suma 6,89 billones de pesos.
Este total de 64 billones de pesos, sin aplicar tasas de interés ni extender el análisis a años anteriores a 2009, es la base sobre la cual el Gobierno sustenta la magnitud de la crisis financiera en el sistema de salud.
En su mensaje, el presidente también hace referencia a la Ley 100 de 1993, al sugerir que el cálculo del valor total de la deuda de las EPS debería hacerse desde la implementación de esta normativa. Según su planteamiento, al incluir los años anteriores a 2009 y aplicar tasas de interés reales acumuladas hasta 2024, la deuda podría acercarse a los 100 billones de pesos, cifra mencionada inicialmente en la alocución presidencial.

El documento también especifica que, para el caso de la EPS Nueva EPS, se llevó el valor al total de la deuda en salud relacionada, sin contar con la información clasificada de las reservas técnicas. Esta aclaración sugiere que algunas cifras podrían tener márgenes de incertidumbre, dependiendo de la fuente y del tipo de deuda contabilizada.
Más Noticias
Armando Benedetti reaccionó contra la prensa por chat sobre negociaciones para la Presidencia de la Cámara: “Son unos charlatanes”
El ministro del Interior aseguró que la conversación de WhatsApp en la que es mencionado no cuenta con ningún soporte y que se desconoce quién escribió el mensaje

La paz no tan total, se confirmó que más de 450 firmantes del acuerdo de paz con las Farc han sido asesinados
El presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, respaldó el compromiso que tienen los desmovilizados de continuar ligados al Acuerdo de Paz de 2016

La millonada a la que renunciaría Richard Ríos para firmar con la Roma: “Es algo de aplaudir”
Aunque no se ha concretado la transferencia, el deseo del colombiano por llegar a Italia ha provocado que deje de lado el factor económico

El ‘Tino’ Asprilla volvió a cargar contra hospital de Tuluá por la atención que recibió su padre: “Esto no tiene nombre”
Tras el pronunciamiento del Hospital Tomás Uribe Uribe sobre el procedimiento que realizaron con el padre del exfutbolista, este mantuvo su versión de los hechos

Colombia oficializa el pedido de visa para israelíes que quieran visitar el país
La Embajada de Israel indicó que los viajeros deben revisar los requisitos vigentes y realizar el trámite correspondiente antes de planificar su desplazamiento al país cafetero
