Ideam aclaró causas del frío reciente en Bogotá y desmintió los rumores sobre ola polar

La entidad descartó alertas por fenómenos extremos y explicó el rol del fenómeno de La Niña

Guardar
El Ideam explicó por qué
El Ideam explicó por qué está haciendo tanto frío en Bogotá y desmintió una "ola polar" en territorio nacional - crédito @_Acelis/X

Sin embargo, el descenso de temperaturas registrado en la capital corresponde a condiciones normales de la temporada, informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

De hecho, explicaron que se trata de una variación que, según la teniente coronel Carolina Rueda, jefa de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, responde a los patrones climáticos habituales de esta época del año.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A través de un video, Rueda explicó el incremento en las consultas ciudadanas sobre el tema e indicó que “estos valores no tienen una cercanía a la temperatura mínima histórica del mes. Paulatinamente hemos tenido una mayor intensidad en los vientos característicos de este mes y el mes de agosto, que puede influenciar también en este valor”.

La funcionaria aclaró que términos como “ola polar” o “frente frío” han circulado ampliamente en redes sociales, aunque estos fenómenos no aplican con rigor en un país ecuatorial como Colombia.

La funcionaria del Ideam desmintió una posible "ola polar" proveniente del sur del continente - crédito redes sociales/X

“Algunos valores de temperatura en la capital del país y algunos sectores del piedemonte amazónico llanero también se han reportado por sensación térmica con algún tipo de tendencia al frío. Esto está correspondiente a un cambio de temporada hacia una transición de las estaciones que en estos momentos pues no están reportadas para nuestro país”, explicó la funcionaria.

Comentó que “Chile, Argentina y algunos sectores de los territorios australes, así como en la Patagonia, reportan unos cambios de temperatura extremos asociados a frentes fríos asociados a la invierno regular. ¿Qué está pasando en esta en esta región del mundo? Esto no tiene una influencia directa y los frentes no han llegado hasta el sector del país, toda vez que no tienen una influencia directa en nuestra climatología“, explicó.

En la capital, en las
En la capital, en las dos últimas semanas del mes de julio, se han presentado lluvias a lo largo del día, con altos índices de nubosidad - crédito Juan Camilo Sánchez/Infobae

Respecto al fenómeno de La Niña, la entidad sostuvo que la probabilidad de neutralidad sobre el patrón climático Enso (El Niño Oscilación sur) en julio de 2025 alcanza el 85 %.

La posibilidad de que La Niña se desarrolle hacia diciembre se sitúa en 41%, por lo que la entidad enfatizó que todavía se requiere cumplir varios criterios técnicos antes de declarar oficialmente el fenómeno en Colombia.

“Estas condiciones son solamente medidas bajo una condición de medición de temperatura del océano pacífico, y debe haber varias variables para que pueda consolidar el fenómeno, al finalizar el año”, advirtió Rueda. Por ahora, los análisis y el seguimiento permanente no arrojan alertas inminentes.

Imágenes de una “ola polar”, un “cinturón de hielo” sobre Sudamérica en redes, desmentidas

Expertos en meteorología y análisis satelital confirmaron que la fotografía difundida en redes sociales, incluso en perfiles de usuarios colombianos, donde se observa una supuesta capa de hielo cruzando el Cono Sur, es falsa y fue generada artificialmente.

En plataformas digitales como Facebook, X, Threads y YouTube circuló una imagen que aparenta mostrar a Sudamérica cubierta por un “cinturón de hielo”, supuestamente producido por la reciente ola polar en el Cono Sur.

La agencia EFE verificó que la imagen viral no corresponde a ninguna captura satelital real, sino a una composición creada mediante inteligencia artificial.

Las publicaciones que acompañan la pieza gráfica afirman que el extremo sur del continente estaría bajo una capa masiva de hielo, atribuyéndolo a condiciones de frío extremo.

Incluso, en medios colombianos se
Incluso, en medios colombianos se publicó la fotografía como un indicativo climático del frío que se siente en el centro del país - crédito redes sociales / Facebook

“CINTURÓN DE HIELO CUBRE EL CONO SUR ¡Se viene una ola polar histórica! (Sic)”, escribió un usuario al compartir la imagen.

El análisis técnico realizado por EFE y la comparación con imágenes reales de Google Earth muestran inconsistencias notables en la geografía de la supuesta fotografía. Ejemplos como la representación errónea de la Península Valdés, que en la imagen falsa aparece sin los característicos golfos, evidencian la intervención artificial en el material publicado. Herramientas como la aplicación Fake Image Detector confirmaron que la imagen viralizada fue creada o manipulada digitalmente.

Esta fue la verificación que
Esta fue la verificación que realizó la agencia EFE sobre la imagen de alerta - crédito EFE

En respuesta, una portavoz del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina declaró a EFE Verifica que “la imagen difundida en redes sociales es falsa y desmiente la existencia de un fenómeno meteorológico llamado ”cinturón de hielo" relacionado con las olas de frío polar que azotan al Cono Sur”.

La funcionaria remarcó que, aunque las imágenes satelitales reales permiten visualizar el desplazamiento de masas de aire, jamás muestran formaciones similares a las del contenido viral.